Jump to content

Illenca

Members
  • Contenido

    606
  • Ingreso

  • Última visita

Mensajes publicados por Illenca


  1. Aprovechando (con su permiso) el gran trabajo que ha hecho Sara juntando a esta lista de gente tan maja y a la que tanto me apetece ver pues nada, que no podía dejar pasar la oportunidad, así que... ¡contad conmigo! :bleh:

     

    Es una ida de olla, pero total, ya estaba en números rojos, digo yo que ya da igual que ahora sean granates... ;) Para quien le interese, el viernes por la noche ya andaré por los mandriles.

     

    ¡Nos vemos! ;)


  2. ¿Y qué hay de la "quedada aeroportuaria" con la expedición transiberiana? Aiiiins, que diario más incompleto :bleh:

     

    No me extraña que fuerais separados en el avión. Vuestro vuelo era antes que el nuestro y facturasteis después que nosotros y encima os quedaistéis por ahí abajo enredando... Yo, flipando, le digo a Iker (que pa algo era al único que conocía), ‘oye, ¿vosotros no embarcabais a las 11?’ ‘sí’ ‘pues son las 11’. Y esos todavía en la zona de facturación, sin haber pasado los controles ni nada cuando deberían estar en la puerta de embarque empezando a subiar al avión. Iker, sin alterarse mira la tarjeta de embarque y pregunta ‘¿dónde está la M?’ La susodicha M era la M de módulo, y los módulos van numerados, ¡no por letras! Y yo pensando, y estos se van a recorrer mundo... ;) Y de los otros dos pensé, 'pobres criaturas inocentes, irse 25 días con Iker, ¡la que les espera!' ;)

     

    Cuenta, cuenta, que te sigo, espero capítulo ;)


  3. Por cierto, informo de que Ziortza puede que no apareca por el foro en unos dias puesto que suele conectarese desde el curro y creo que va a pillar la baja un par de días, que a urgencias no fuimos por placer xDDD, se torció el tobillo.

    Qué mal, reconozco que cuando he leído el primer post he pensado que habíais acabado en urgencias por un coma etílico o similar :ph34r: ¡Veo que no! Perdón Zio, y que te mejores guapa. Eso sí, exigimos explicación de como llegaste a torcerte el tobillo, porque fijo que el alcohol tiene algo que ver en la historia :D


  4. Domingo, 5 de agosto

     

    Tenemos todo el día de tren por delante y nos levantamos con un poco de mal rollo por lo que ha pasado hace unas horas con la okupación de nuestros compartimentos y la actitud de los mongoles, pero, a lo largo del día, nuestra opinión sobre ellos va cambiando algo cuando conocemos a algunos.

     

    p8050086lm1.jpg

     

    El trayecto Irkutsk-Ulan Bator no es excesivamente largo pero sí muy lento a causa de los trámites de fronteras. Pasamos más de tres horas parados en el último pueblo ruso y después paramos de nuevo en el primer pueblo mongol. Llegamos a perder la cuenta de la cantidad de papeles que tenemos que rellenar y que nos van repartiendo y recogiendo sin parar: fichas de salida/entrada, declaraciones de aduana, declaraciones sanitarias y formularios varios que no sabemos ni para que sirven. Además nos piden también el pasaporte y los visados: una persona lo pide, después otra lo sella… ¡una historia!

     

    La revisión del tren es de película. Cuando echamos a la familia mongola del compartimento, yo lo revisé para que no se hubieran dejado algo que “nos pudiera perjudicar” si nos lo adjudicaban como nuestro, que éramos los ocupantes del compartimento: revisé debajo de los asientos y el compartimento de arriba y nada, vacío. Cuando subió la policía nos hizo salir del compartimento para revisarlo; a mi me preocupaba que nos deshicieran las mochilas porque ya sabemos los modales de la policía de fronteras, pero no, no era ese tipo de registro: la mirada a las mochilas fue superficial (ni las abrieron); sacaron herramientas y se pusieron a desatornillar una placa del techo y abrieron también el suelo; ¡estábamos flipando! ¡Si llega a haber algo ahí a ver como salimos de esa! Pero nada, sin problemas. Pudimos continuar nuestro trayecto hasta…

     

    Lunes, 6 de agosto

     

    … que llegamos a Ulan Bator supuestamente a las 7.30 hora local. Llegamos con retraso, por supuesto, debido a los trámites en las fronteras. Al bajar allí nos está esperando Meende, nuestra guía de Selena Travel, con los que hemos contratado un tour por Internet. Nos lleva al aparcamiento de la estación donde nos están esperando dos furgonetas.

     

    p8060090ai5.jpg

     

    Para empezar nos llevan a una colina con vistas a Ulan Bator. Es la típica ciudad caótica e industrial, con un tráfico infernal, donde se concentra la mitad de la población del estado. Supuestamente es la ciudad de las oportunidades tanto en el mundo académico como en el laboral y eso hace que reciba mucha inmigración procedente de la Mongolia profunda y tradicional.

     

    p1010077xm5.jpg

     

    En esta colina hay un monumento creado durante los años de influencia soviética, años en los que los mongoles tuvieron que cambiar su alfabeto por el cirílico, se destruyeron gran cantidad de templos y se contruyeron bloques que clara inspiración comunista.

     

    p1010078nt8.jpg

     

    Pero también en esta colina entramos en contacto con la realidad religiosa mongola, donde coviven budismo y chamanismo. Vemos la primera “owa”, un montón de piedras de carácter sagrado donde la gente ata bufandas de seda a modo de ofrendas y a la cual hay que dar tres vueltas, siempre en el sentido de las agujas del reloj, cogiendo piedrecitas de abajo y tirándolas a la parte alta del montón, algo que repetiremos hasta la saciedad a lo largo de nuestros días en Mongolia.

     

    p8080147gw4.jpg

     

    Después de esta visita de cortesía nos llevan a la oficina de la agencia para saldar cuentas. Esto nos lleva algo de tiempo ya que no podemos pagar con tarjeta ni tampoco en euros, ni siquiera en moneda local, solo en dólares; esto supone una peregrinación por los bancos de Ulan Bator para sacar/convertir desde tarjetas diferentes y monedas diferentes a dólares. Al final conseguimos dejar el tema resuelto.

     

    Nos toca ahora una aproximación rápida al centro de la ciudad. Nos llevan a la plaza principal, presidida por la estatua de Sukhbaatar, el héroe nacional mongol, artífice de la independencia de su país en 1911, que en ese momento estaba en manos de Manchuria.

     

    p1010083sw6.jpg

     

    En esta plaza está también el parlamento, con una estatua de Genghis Khan, el omnipresente Genghis Khan, fundador del imperio mongol allá por el siglo XIII y que actualmente da nombre a todo, aeropuerto incluido.

     

    p1010082fq2.jpg

     

    Vista la plaza nos llevan al monasterio Gandantegchenling, que alberga la estatua de Buda más grande de Mongolia, de 26 metros. Para salir del templo hay que hacerlo andando hacia atrás ya que supone una gran descortesía darle la espalda a Buda o a cualquiera de los dioses. Tanto dentro como fuera del monasterio hay unos cilindros con oraciones que hay que hacer girar para que esas oraciones “se recen”; desde mi ateísmo profundo y mi gran sentido práctico me parece mucho más pragmático que lo de pasar el rosario.

     

    p1010092ke3.jpg

     

    p1010089uh4.jpg

     

    Finalizada la visita, toca la comida. Flipamos cuando nos llevan a comer a una hamburguesería. Una de las furgonetas ha salido para allá mientras acabábamos la visita al monasterio y nos apelotonamos todos en la otra (el primero llama diciendo que hay un caos circulatorio tremendo y que no consigue volver) para ir para allá. El chófer ha estado haciendo cola por nosotros y la guía nos pregunta uno por uno que queremos y después nos lo trae, como si fuéramos señores.

     

     

    Toca dejar atrás Ulan Bator y empezar la exploración de la Mongolia profunda, que no tiene nada que ver ni con su capital ni con nada conocido hasta el momento. Justo al salir de la ciudad todo cambia radicalmente: se acaba lo que el diccionario define como carretera y empezamos a avanzar campo a través, seguiendo, a ratos, pistas de tierra (¿o son simplemente las marcas las ruedas de los que han pasado antes?) que se cruzan, se desdoblan, aparecen y desaparecen sin aparente sentido, entre un paisaje de montañas redondeadas. Mi intuición es que debemos avanzar hacia algún punto cardinal determinado pero sin seguir ningún camino definido: ¡error! En medio de lo que yo considero “la nada” aparece una gasolinera: ¡entonces “eso” debe ser una carretera! Cada cierto tiempo vamos atravesando pueblos con apariencia de pueblos fantasma, destartaladísimos, pero con negocios que abren las 24 horas.

     

    Nosotros, las furgos y la Mongolia profunda que vamos descubriendo durante el camino:

     

    p1010114wj6.jpg

     

    p8060094vr5.jpg

     

    Ha estado lloviendo –nos han dicho que llegar a Mongolia lloviendo es señal de buena suerte- y esto hace que derrapemos varias veces en el barro, que tengamos que buscar “carreteras” alternativas y que acabemos perdidos en medio de la nada y, encima, cada furgoneta por un lado. Solucionar este pequeño contratiempo (que no será el último sino algo habitual) nos lleva algo de tiempo. Supuestamente teníamos 7 u 8 horas por delante para hacer un trayecto de 300 km. pero allí las cosas siempre son “depending on the road”; yo había interpretado que era según el tráfico, ¡inocente de mi! Después comprendí que literalmente dependía de si la “road” existía o había que inventársela y de la habilidad de los conductores para inventarla. Al final el trayecto lo debimos hacer en unas 10 horas.

     

    Un momento de la “carretera” y la perspectiva que teníamos de ella:

     

    p8060100qk6.jpg

     

    De lo que había previsto ver hoy, al final, nada de nada. La verdad es que ya es noche cerrada y, viendo la incapacidad para seguir el camino correcto con luz, dudamos de que vayamos a encontrar el sitio ahora. Vamos a dormir a un campamento de gers, las tiendas típicas mongolas; imaginamos algo auténtico, donde nos tiraremos todos a dormir en el suelo con los sacos. Cuando al fin conseguimos llegar comprobamos lo equivocados que estábamos: ¡esto es un resort en toda regla! Está muy bien, demasiado para nuestro estilo. Dormimos en gers, sí, pero con camas con sus edredones, además de haber instalaciones sanitarias tales como váters de taza (algo que llevábamos tiempo sin ver) y con papel, jabón líquido (una rareza en Asia, dichosa pastillita pringosa y guarra) e incluso secamanos y duchas, por supuesto, algo con lo que no contábamos.

     

    El campamento de gers:

     

    p8070104lv1.jpg

     

    p8070106we6.jpg

     

    p8060103hg5.jpg

     

    Cenamos que es tardísimo y después de una ducha con una presión ridícula y una temperatura no demasiado agradable (no es oro todo lo que reluce, los listos que se ducharon por la mañana parece que tuvieron más suerte) nos vamos a dormir que llevamos una buena paliza.


  5. MOLTS d'ANYS CEF y FELICIDADES a los premiados!!!

     

    Y cómo no, voy a dedicarle este premio a mis compañeros del Transiberiano, sin ellos no hubiera sido posible esta aventura.

    :blink:

     

    PD. K_lero también quiere una camiseta, aunque no lo reconozca xDDDDDDDD que Lyon e Illenca ya tienen una, jejeje. C.E.F. tomad nota..

    Que sepáis que mi camiseta hizo el transi con nosotros, por supuesto. Era la manera material de que el foro estuviera presente, participando de la aventura :bleh:

     

    PD. K_lero también quiere una camiseta, aunque no lo reconozca xDDDDDDDD que Lyon e Illenca ya tienen una, jejeje. C.E.F. tomad nota..

    Tú no seas crapula ke yo jamas he dicho esooo!!! jajaja!

    Solo os he llamado frikis

    Y sí, ahí fue cuando me llamó friki... :P


  6. mis rojos me necesitan más q nunca, estando en las últimas encuestas casi a empate técnico (porque sin contar a IU, PSOE y PP son la izquierda y la derecha) Así que sin volver a entrar en polémica, os abogo a que lo penséis mucho los que no votais... tendremos que aguantar a Rajoy cuatro años!!!

    Veo que empezaste por fuerza mayor pero que esta vez piensas votar de nuevo. ¡Me alegro! :bleh:


  7. Gayofita, ¡¡¡MUCHAS FELICIDADES!!! Un año más pero te sigues apuntando a un bombardeo, de lo cual me alegro un montón. Tienes un año entero para comprar billetes de avión a tutiplén como solo sabes hacer tú :P ¡Un beso niña!

     

    Vir, ¡¡¡FELIZ CUMPLE!!! Por un año lleno de marchas, buenos momentos en buena compañía y... ¡¡¡viajes!!! ¡Un abrazo guapa!

     

    Ivanet, ¿pero donde te metes? Pues nada, MOLTS D'ANYS!!! y esperamos que abandones el exilio y volvamos a tenerte por aquí dando la tabarra :bleh:


  8. Voy contestando cosillas...

     

    Así que 2ª clase... ¿es mucha la diferencia de precio con la 3ª? ¿y la diferencia de comodidad?

    La diferencia de precio la verdad es que no la sé, pero la de comodidad, ¡uf! Sin haber ido en 3ª, puedo decir que, desde mi punto de vista, 2ª es la mejor opción, sea cual sea la diferencia de precio. Nos conocemos y ya se sabe que no buscamos lujos y que nos apañamos bien en cualquier lado, y que las hemos pasado de todos los colores, pero una cosa es apañarte una noche, o dos, y otra "vivir" ahí cuatro días.

     

    En 3ª cada vagón está lleno de literas sin ningún tipo de separación. La distancia entre ellas es más o menos la misma que en los compartimentos, o sea, agobiante, pero teniendo en cuenta que no tienes literas solo en un lado sino que estás rodeado y, encima, en la parte que normalmente es pasillo en los vagones de compartimentos, aquí también hay literas colocadas en perpendicular a las demás. La historia es que no puedes dejar tus cosas "cerradas" y que ese espacio no es solo para dormir sino que no tienes otro sitio donde ir durante todo el trayecto: eso significa que tú y todo el resto del vagón va a estar comiendo ahí, con la mezcla de olores que eso supone y tampoco vas a poder estar de charla o jugando a cartas o lo que sea en el momento que te apetezca porque siempre habrá alguien durmiendo. Y hay que tener en cuenta que no hay ningún sitio donde ir, hay que estar ahí. Sí, el vagón restaurante te puede resolver un rato, pero hay que consumir.

     

    Para una noche, no lo veo mal, pero para subirte un domingo como hicimos nosotros y no bajarte hasta el jueves, no lo recomiendo. Yo creo que me habría agobiado, pero vamos, es solo una opinión :)

     

    esa Illenca wapa satisfaciendo nuestras demandas!!!

    ¡Esa Illenca pringada que es la única del equipo de redacción que se ha quedado en casa este finde! :D

     

    Bueno, lo dejo por aquí para que continúe el diario alguno de los profesionales de esto.

    Que dices, ¿que te incorporamos al equipo de redacción? :lol:

     

    yo kiero k seais sinceros y me digais si se os hizo largo e trayecto o no...

    Sinceramente, ¡para nada! Al contrario, la verdad es que dio pena bajarme, ya que estaba me habría gustado hacer el trayecto entero. ;)

    Eso sí, yo creo que año que viene no es el mejor momento... Si quieres hacer la vertiente del transi que acaba en Pequín, mejor déjalo para el 2009.


  9. Jueves, 2 de agosto

     

    Después de 88 horas transiberiando llegamos a Irkutsk. Tras la foto de despedida con Valentina, la prioridad es conseguir billetes para el siguiente trayecto: Irkutsk-Ulan Bator. No lo conseguimos exactamente para el día que teníamos previsto pero tampoco nos trastoca los planes en exceso.

     

    Una vez resuelto esto nos encaminamos hacia el centro. En el albergue de Moscú pillamos una tarjeta de un albergue de Irkutsk, el “Irkutsk Downtown Hostel”, con un plano esquemático para llegar a él y eso es lo que hacemos o lo que intentamos. El camino real es más largo de lo que imaginábamos (percepción de distancias alterada por el efecto mochila a la espalda). Cuando intuimos que ya estamos cerca decidimos quedarnos un grupo con las mochilas y el resto localizarlo y averiguar si hay sitio. Tenemos buenas ideas, pero ya comenté que la organización no era uno de nuestro puntos fuertes: un grupo nos quedamos esperando, sí, pero el grupo que va en busca del albergue, todavía no entiendo porqué, se va con las mochilas. Resultado obtenido por la expedición ‘búsqueda de albergue con mochilas’: no hay sitio en el albergue :bounce:

     

    El albergue (qué pintaza, ¿eh?):

     

    p1000998dx0.jpg

     

    Pero no está todo perdido: hay una casa reservada por unos coreanos donde caben 8 personas (quien dice 8 dice 9, ¿no?) pero si a una hora concreta los coreanos no han dado señales de vida, entonces nos la podemos quedar. En caso contrario, desde el propio albergue nos ofrecen un apartamento para cuatro (¿cinco?), dos más recolocados en otro lado y dos en el albergue, o algo así.

     

    Organizamos una nueva expedición para ir a hablar con la mujer de la casa reservada por los coreanos: resulta que de 8 (9) nada, que ya tiene la casa medio ocupada (y eso sin contar a los coreanos) y que para hoy, 4 o 5 y que para la noche siguiente sí que entramos todos con la condición de que nos marchemos a las 8.30 porque le entra gente nueva y tiene que limpiar. Mientras esperamos a que sea la hora de que nos confirmen si tenemos la casa o no, establecemos campamento base en la puerta de un banco –campamento que será desalojado a la fuerza- y un grupo pateamos algo de Irkutsk en busca de otras alternativas. El resto del grupo está encargado de interceptar a los coreanos en caso necesario :rolleyes:

     

    Al final conseguimos la casa y cinco de nosotros nos instalamos en ella (la compartimos con unos franceses que se piden exclusividad en el baño mañana por la mañana; como hemos llegado los últimos, a tragar) y los otros cuatro se van al apartamento. A mi personalmente la casa me encanta: es la típica casa rusa de madera hecha polvo pero por dentro está cuidada. La dueña, Galina, está medio loca, pero a su manera es maja.

     

    La casa:

     

    p1000993fa4.jpg

     

    p1010013ly0.jpg

     

    p1010014ee0.jpg

     

    Caravan, Lyon y yo nos instalamos en la habitación de los niños. Tenemos de todo: cunita, peluches matainsectos (¿verdad, Caravan?) y cuentos con bonitos caracteres cirílicos, para leer antes de dormir.

     

    p8020072aw6.jpg

     

    p8020075wy6.jpg

     

    El albergue vale 500 rublos por noche (15 euros), creo que con desayuno (eso pone en la tarjeta). En la casa pagamos 600 (18 euros), con desayuno a cargo de Galina, que resultará ser una máquina de hacer blinis. Como estos alojamientos alternativos los conseguimos a través del albergue, podemos utilizar Internet (de pago), nos guardan las mochilas el último día y, importante en Rusia, se encargan de hacernos el registro, que en Moscú, con la movida de conseguir los billetes del transi y nuestra salida algo precipitada, no tuvimos tiempo. Si no recuerdo mal el registro son 300 rublos.

     

    Ya instalados cada grupo en su alojamiento, nos volvemos a juntar todos y buscamos un sitio para comer. Después de dar unas cuantas vueltas nos acabamos metiendo en una especie de carpa azul, como una tienda de campaña gigante, donde solo tienen carta en ruso (¡bendito diccionario!) y donde nos ponen algo así como el “Caribe Mix Rusia” :P

     

    p1000995qk0.jpg

     

    p1000994ut0.jpg

     

    Después de comer vamos a ducharnos, que buena falta nos hace, y a descansar un rato. Quedamos más tarde, con deberes pendientes: necesitamos conseguir un ordenador con Internet para ver como andan nuestras gestiones con Mongolia y con el Tibet. Tenemos algún imprevisto y la verdad es que dedicamos bastante tiempo de los días de Irkutsk a solucionarlo. Al final se nos ha hecho hora de cenar. Cenamos en una pizzeria 24 horas y volvemos dando una vuelta porque todavía no hemos podido ver nada, pero rapidito, porqué ¡Galina nos ha puesto hora! (el rollo es que los dichosos franceses tienen las llaves de la casa y cuando lleguemos nosotros nos tiene que abrir ella; mañana ya tendremos llaves).

     

    Irkutsk:

     

    p1010040ln0.jpg

     

    p1010041so8.jpg


  10. Todavía flipándolo, empezamos a recorrer el tren y a familiarizarnos con nuestro vagón y en especial con nuestro compartimento, en el que pasaremos nada más y nada menos que 88 horas, casi 4 días. Nuestro vagón es el 4º por la cola, justo el último de 2ª clase (kupé) y situado antes de los 3 vagones de cola, que son de 3ª (platskart).

    En el momento de instalarnos, intentamos distribuirnos el espacio del compartimento como buenamente podemos. Colocamos las mochilas y empezamos a hacer las camas. Extracto de conversación en nuestro compartimento:

    - K_lero, ¿vas a querer una manta o la subimos arriba?

    - Nooo, que va, si tengo un edredón bien gordo.

    - Pero tío, ¡qué eso es el colchón!

     

    :rolleyes:

     

    Para comer empezamos a sacar latas de unos, latas de otros y nos lo montamos bastante bien. Salvo a Illenca que casi no le gusta nada, los demás nos ponemos las botas con jamón, atún, paté y especialmente con los mejillones. Benditos sean xDD.

    A ver, no es que a Illenca casi no le guste nada, ¡es que he nacido en el continente equivocado! XD Si es que coméis unas guarradas que pa'que. Y yo en una esquinita, con la puerta abierta para poder respirar (sí, no solo tengo algún problemilla con comerme cierta comida, también con olerla), comiendo automarginada. ¡Benditas Quelitas y demás delicatessen aptas pa mi! :P Eso sí, fue entrar en territorio asiático y me transformé, ¡qué gozada de comida!

     

    Esas paradas de 20 min, cada cúanto tiempo eran?

    Pues más o menos cada 4 o 5 horas había una parada. En cada vagón había un letrero con la hora exacta de la parada y el tiempo que duraba.

    Este es el cuadro de horarios:

     

    p8010060xy6.jpg

     

    La primera columna es el horario de llegada a una estación, las segunda, el tiempo de parada y la tercera, la hora de salida de esa estación. A continuación, el nombre de la estación.

×

Información importante

Continuando en el sitio, aceptas nuestros Términos de Uso y Normas. Además, hay cookies. Puedes ajustar las cookies o continuar tal cual.