Jump to content

lolyvill

Members
  • Contenido

    593
  • Ingreso

  • Última visita

Mensajes publicados por lolyvill


  1. Como siempre, un capítulo muy bueno. Ahora me parece que empieza lo interesante de verdad, entrando en contacto con la China profunda :rolleyes:

    Pues sí, la verdad es que los días que siguen fueron de lo más auténtico del viaje. Puede que no visitáramos los lugares más impresionantes de nuestro recorrido, pero el contacto con la gente fue diferente, especial, y lleno de momentos Lost in translation... :lol:


  2. Ke bueno el diario y ke buenas las fotos, Lolyvill! Me gusta el nivel de detalle de ambas cosas.

    Esta siendo un buen aliciente para ke algun dia visite Irlanda

    Me alegro de que te guste! yo pensaba que quizá sería un poco pesado de leer al ser tan detallado, pero yo también los prefiero así, porque creo que ayudan más a la gente.

     

    hpim1101wx0.jpg

     

    Me ha encantado esta foto... Es tan bucólica :lol:

     

    A ver si pones pronto el capítulo de Dublín, que así me informas para mi viaje relámpago :lol:

    Esa también es una de mis fotos favoritas del viaje... ese momento fue muy especial, me encantó, con el sol empezando a esconderse, el olor a campo, la vaca mirándome y el castillo al fondo... :rolleyes: qué ganas de volver!

     

    Lo que queda de Dublín es muy poquito, tienes más información en los días 8 y 5. Este último día fue en plan despedida, dimos una vueltecilla, volvimos a St. Stephen's Green... lo colgaré muy pronto, que ya casi está acabado y es mucho más corto ;)


  3. Os dejo otro capítulo! ;)

     

    Día 13 de abril. Caherciveen-Cahir-Cashel-Dublín

     

    Nos levantamos sobre las 7 de la mañana para tener tiempo suficiente, nuestro bus salía a las 8:00 (por suerte, la parada estaba justo al lado del albergue, sólo había que cruzar la calle). Jorge bajó a preparar el desayuno mientras yo terminaba de recoger, nos tomamos unas buenas tostadas con mermelada y mantequilla y bajamos las mochilas. La señora aún estaba durmiendo, así que le dejamos la llave en una cajita que tenía allí, con una nota, y nos fuimos.

     

    Este era nuestro segundo día de transición, en el que debíamos recorrer una gran distancia, aprovechando de paso para hacer un par de paradas y ver cosas interesantes. El destino final era Dublín, y por el camino veríamos el castillo de Cahir y el Rock of Cashel.

     

    Nuestro albergue

    hpim1129hm1.jpg

     

    El bus llegó bastante puntual, un par de minutos después de la hora prevista, y nos fuimos de Caherciveen. El bus iba a Killarney, donde teníamos que hacer transbordo para ir a Cork. Fuimos mirando el paisaje, pero el sueño nos podía y echamos unas cabezaditas antes de llegar, sobre las 9:20. Una vez allí, preguntamos por el bus a Cork, que estaba a punto de llegar, y en cuestión de 5 min. ya estábamos de camino hacia allá. A las 11 llegamos a Cork. Teníamos casi una hora para dar una vuelta, eso sí, cargando con las mochilas, y aprovechamos para pasear un poco. La ciudad no nos pareció gran cosa, vista muy superficialmente; tampoco es que nos pareciese fea, sino una ciudad normal y corriente.

     

    Cork

    hpim1135ed8.jpg

     

    A las 12 cogimos un bus que iba hacia Dublín, para bajarnos en Cahir, donde hay un castillo muy chulo. Llegamos allí a las 13:20. El castillo de Cahir es uno de los más grandes de Irlanda, y nos gustó mucho, está muy bien conservado y se ven muy bien los elementos defensivos. La entrada nos costó 1,30 € a cada uno, con ISIC, y nos permitieron dejar las mochilas en recepción mientras veíamos el castillo. Se construyó en el siglo XII, y luego le fueron añadiendo más dependencias hasta quedar como está ahora. Hay algunas salas amuebladas, entre ellas un salón de banquetes con un techo de madera muy medieval, y también una sala con una enorme maqueta de una batalla que se libró en el castillo. La maqueta me gustó mucho, estaba muy lograda. Dimos una vuelta por todas las salas y torres en las que se podía entrar, estuvimos un rato hablando con un chico polaco y después salimos.

     

    Salón de banquetes

    hpim1145gj9.jpg

     

    Maqueta

    hpim1148qb8.jpg

     

    hpim1154yu7.jpg

     

    En el castillo

    hpim1161xr0.jpg

     

    hpim1164cp9.jpg

     

    hpim1165kv5.jpg

     

    Cahir desde el castillo

    hpim1169ke8.jpg

     

    Jorge

    hpim1178ht0.jpg

     

    Yo en Cahir

    hpim1179ch3.jpg

     

    Nos quedaba algo de tiempo y entramos en un fast food (lo único que había a mano) a comer algo antes de coger el siguiente bus. Fue carillo, como Irlanda en general, 9,25 por una hamburguesa y unas patatas. Acabamos con el tiempo justo para coger el bus a Cashel, allí al lado, a las 15:20. Cahir y Cashel están muy cerca, sólo lleva 15 minutos llegar de un pueblo al otro.

     

    Una vez en este último preguntamos por el camino al Rock of Cashel, no está muy lejos del centro (10 minutos como mucho). Es una gran colina fortificada llena de edificios medievales, majestuosa, rodeada de un gran llano verde. Desde el siglo IV fue la sede de los reyes de Munster, convirtiéndose en uno de los grandes centros de poder de Irlanda, primero secular y luego eclesiástico. En el siglo XII la Roca se cedió a la Iglesia, y a partir de ahí se construyeron en ella los edificios más importantes: la torre circular (c. 1100), la Catedral de St. Patrick (entre 1235 y 1270), y la Cormac’s Chapel (1127). Siempre estuvo ligada al culto a St. Patrick, que visitó Cashel en el siglo V para bautizar al rey.

    Cuando llegamos arriba sacamos los tickets (2,10 € por persona) y pudimos dejar las mochilas en la entrada. Se entra por un edificio del siglo XV muy chulo, el Hall of the Vicars Choral, que da al espacio interior delimitado por la muralla. Justo al entrar lo primero que se ve es la Cruz de St. Patrick.

     

    La gran torre contigua a la catedral estaba llena de andamios, pero el resto se podía ver bastante bien. Primero fuimos a ver la catedral gótica, bastante grande y muy bonita aunque en ruinas, me recordó bastante a la de St. Andrews, en Escocia. Dentro hay unos cuantos sepulcros y relieves medievales que me encantaron, y si te fijas bien puedes ver pequeñas cabezas labradas en los capiteles. La catedral fue destruida por el ejército de Cronmwell en 1647, una lástima.

     

    Bóveda de la Catedral

    hpim1186ne9.jpg

     

    Catedral

    hpim1190ie2.jpg

     

    hpim1191yf0.jpg

     

    Sepulcro románico

    hpim1201pd3.jpg

     

    hpim1202qe4.jpg

     

    hpim1203se1.jpg

     

    Cabezas

    hpim1204wf3.jpg

     

    Al salir dimos una vuelta por la zona donde están el cementerio, con muchas tumbas antiguas, y la Torre Circular, muy parecida a la de Glendalough.

    Luego nos metimos en la capilla, que es románica y se considera una joya, pero está muy oscura. Podían verse algunos relieves interesantes y un sarcófago medieval que dicen que perteneció al rey Cormac; ya sólo por eso vale la pena entrar a verla, aunque era difícil distinguir algo con claridad.

     

    hpim1206ia1.jpg

     

    hpim1207ys9.jpg

     

    Cormac Chapel desde fuera

    hpim1211dy8.jpg

     

    Al salir de la capilla fuimos al piso superior del Hall of the Vicars Choral, donde se pueden ver el antiguo comedor y la cocina, que todavía conservan sus muebles y tapices antiguos y están bastante bien. Desde ahí dimos una última vuelta por el recinto y desde una aspillera vi en medio de los pastos, allá abajo, una abadía en ruinas. Luego recogimos nuestras mochilas y salimos.

     

    Hall of the Vicars Choral y Cruz de St. Patrick

    hpim1226wa0.jpg

     

    La antigua cocina

    hpim1217ak5.jpg

     

    hpim1223ab9.jpg

     

    Como aún teníamos tiempo de sobra y me apetecía ir hasta la Abadía se lo comenté a Jorge, pero él no tenía muchas ganas, así que bajé sola. Está más o menos a 1 km. de la Roca, y se baja por un camino que se ve cuando sales, a mano derecha. Una vez se sale a la carretera que rodea el prado en el que está, hay dos posibilidades: o saltas el muro y vas por donde las vacas, por un terreno un poco enfangado y desigual por los agujeros que quedan al pisar los animales; o das una vuelta del copón y entras por el camino normal, a través de la verja. No hace falta decir que elegí el camino de las vacas :bleh:. Salté el muro y fui andando con cuidado hasta que llegué a las ruinas de la Abadía de Hore, del siglo XII. Por la noche debe ser un lugar bastante tétrico, con sus paredes ruinosas y su cementerio medieval, me gustó mucho. Estuve un buen rato curioseando por todas las estancias, luego salí al campo, me alejé y estuve haciendo fotos de la Abadía con el Rock of Cashel al fondo.

    Luego volví sobre mis pasos, de nuevo campo a través, salté de nuevo el muro y empecé a subir. Me encontré con un chico con una camiseta de Irlanda que me estuvo preguntando cómo llegar a la abadía, le enseñé el camino y estuvimos un poco hablando en inglés, hasta que me pregunta de dónde soy... xDDD también era español.

     

    Abadía de Hore con Rock of Cashel al fondo

    hpim1228mx5.jpg

     

    Dentro de la Abadía

    hpim1232tx6.jpg

     

    Antiguo cementerio de Hore con la Roca al fondo

    hpim1233rl6.jpg

     

    Volví junto a Jorge y regresamos al centro del pueblo. Todavía nos quedaba un ratillo hasta que viniese el bus, y pasamos por correos para mandar unas postales. Luego fuimos a la parada, y tuvimos que esperar mucho rato antes de que llegase el autobús, hubo algún momento en que ya nos estábamos agobiando pensando si no pasaría... pero por fin llegó, y pronto estuvimos camino de Dublín. Al principio se veía aún el Rock of Cashel, majestuoso en medio del paisaje; luego lo perdimos de vista.

     

    Centro de Cashel

    hpim1240sf3.jpg

    Un castillo desde el bus

    hpim1243asy1.jpg

     

    Tardamos casi 3 horas en llegar a la capital, y fuimos directos al albergue (el Barnacle's, el mismo de la otra vez) a dejar las cosas. Después preparamos la cena, comimos y salimos a dar un pequeño paseo nocturno, pero volvimos pronto para poder dormir bien y madrugar bastante; al día siguiente nos despediríamos de Dublín.

     

    Vista nocturna de Ha'penny Bridge

    hpim1248cv8.jpg

     

    Gastos del día:

    9,25 €/2 hamburguesa y patatas

    1,30 € c/u castillo de Cahir

    2,10 € c/u castillo de Cashel

    18,50 c/u albergue (Barnacle's House)

    Total: 26,53 €

     

     

    Espero que os haya gustado! ya sólo falta un capítulo cortito, del último día, espero acabarlo muy pronto. Después os pondré un apartado con links útiles sobre lugares, transportes, etc, y esto se habrá acabado! :D

     

    El Imageshack me va regular hoy, así que he puesto sólo algunas fotos, mañana os cuelgo el resto! :bye2:


  4. EL trayecto del rio Yulong me parece una pasada, gracias a tu entrada lo incluiré en mi itinerario. Que lástima los perros...la verdad es que voy a tener que hacer malabarismos por evitar las zonas donde haya mercados de perros y gatos porque se que si me encuentro con alguno me amargaré el viaje y la existencia, es otra cultura, pero con este tema soy muy muy sensible y no lo soportaria.

     

    Por eso de momento estoy dejando los mercados de lado...

    Si algún día voy trataré de no entrar en uno de esos mercados, ver un perro muerto y "preparado para comer" me amargaría el resto del viaje.

    Os entiendo con lo de los mercados, imaginaos qué impresión para mí, que no como carne y me encantan los animales! pero esto sólo lo vimos en Yangshuo (en Guizhou imagino que será peor), en otras zonas podéis meteros en un mercado sin peligro de salir traumatizadas en exceso... Aunque a veces sea un poco desagradable según lo que te toque ver, es también una experiencia fascinante, os recomendaría no perdéroslos, en serio... En Lijiang, por ejemplo, eran de otro estilo, y no vi este tipo de cosas, supongo que será cuestión de mirar en cada zona si es muy frecuente comer perro o no antes de meterse en un mercado (estas cosas suelen venir en la guía). Gatos no vimos ni uno solo destinado a alimentación, en todo el viaje, los chinos de las zonas donde estuvimos no nos parecieron muy aficionados a comérselos.

     

    Y lo de ir en la balsa por el río debe ser impresionante, y la moto de tres............ :bleh:, si los chinos son tan imprudentes conduciendo y ya yendo en coche tela marinera........como para ir en moto!! me da algo!! :lol:

    :bleh: Lau fue por primera vez en moto en China, os podéis imaginar... xDDD aún así, depende de la zona por la que vayáis; nuestro primer trayecto era muy corto y por caminos donde había que ir despacio, así que no había problema, y el segundo pillaba un trozo de carretera pero tampoco era muy largo, se llevaba bien.

     

     

    Hablando de frikismos, cuando aterrizamos en Guiyang, tras un vuelo amenizado por un chino guarro escupiendo en el avión, nos encontramos con un tremendo recibimiento de fans frikis chinas, que esperaban a algún chino famoso, al que no llegamos a ver, pancartas y carteles en mano. Seguramente era algún cantante, por lo que se veía en las fotos, y las volvía locas!! ;)


  5. Os dejo otro capítulo kilométrico...

     

    20 de septiembre de 2007 Yangshuo-Fuli-Guiyang-Anshun

     

    Nos levantamos pronto, a eso de las 6:00, para aprovechar nuestra última mañana en Yangshuo, y le preguntamos a nuestro chino eficiente si nos daría tiempo a ir a algún sitio fuera del pueblo todavía. Nos dijo que sí, y, cómo no, nos lo organizó él mismo. Esta vez bajaríamos por el río Li hasta Fuli, un pueblecito muy pequeño famoso por su artesanía, ahí viven un montón de pintores que realizan sus trabajos sobre rollos de papel (son preciosos). Costaba lo mismo ida y vuelta que sólo ida, 40 Y por cabeza, pero volver en sentido contrario a la corriente nos llevaría más de una hora, así que nos decidimos por ir en barco y apañárnoslas para volver como pudiéramos.

    Además, teníamos que coger un vuelo en Guilin a las 19:00, y queríamos salir con tiempo. En teoría había que estar a las 18:00 en el aeropuerto, así que le preguntamos a nuestro chino si conocía a algún taxista y, por supuesto, nos lo organizó también, y por un precio menor que el que habíamos pagado para ir a Yangshuo! (190Y frente a 270). Él nos decía que con salir a las 4 era suficiente, pero por si acaso (no queríamos sorpresitas como la última vez) decidimos salir a las 15:30. Le pagamos ya, quedamos con él y salimos.

     

    Nuestra habitación de 30Y por cabeza (había otra cama igual al otro lado)

    hpim2605hf3.jpg

     

    Vistas desde la escalera que llevaba a las habitaciones

    hpim2391va5.jpg

     

    Pantao Lu

    hpim2397no9.jpg

     

    Fuimos a desayunar al mismo sitio que el día anterior, pero esta vez pedimos unas bolitas de masa rellenas de algo dulce (algo parecido a mermelada) y noodles vegetarianos para probar. Estaban muy buenos, son noodles en una especie de sopa, y les suelen echar trocitos de verduras, hierbas y cacahuetes. Nos costó 27 Y en total, pero comimos muy bien. Como teníamos algo de tiempo hasta la hora en que habíamos quedado en el hostel para ir al embarcadero, fuimos a dar un paseo por el pueblo.

     

    Desayunando

    hpim2586jw8.jpg

     

    Sabíamos que muy cerquita de donde estábamos, justo al salir de Pantao Lu hacia la rotonda, había un mercado cubierto donde los granjeros y campesinos suelen vender sus productos, así que tiramos hacia allí, y enseguida lo encontramos. El mercado era a la vez un lugar tan fascinante y original como chocante para los occidentales, incluso algo repulsivo. Entramos por la parte donde están las verduras, especias, legumbres y demás. Lo primero que vemos son innumerables puestos, bastante gente, y nos da una impresión de caos ordenado… Vamos paseando entre los puestecillos, viendo verduras y legumbres que no imaginábamos que existieran (la gran mayoría de las cosas no teníamos ni idea de qué eran), enormes sacos de legumbres, puestos con huevos de diferentes aves, calamares abiertos y secos, otros con especias que olían muy bien… y luego pasamos al lado donde está el pescado y otros bichos acuáticos, como ranas, serpientes y demás. Me llamó muchísimo la atención cómo los tienen. Para que estén siempre frescos los tienen vivos, en agua, y dependiendo de lo que sea tienen pequeñas palanganas o enormes cubas para conservarlos. Luego en algunos puestos también hay pescado normal, sin agua, que cogen en el río los pescadores y llevan después allí. De pronto, mientras estábamos mirando llegaron unos pescaderos con una pequeña camioneta (sí, dentro del marcado puedes encontrarte motos, camionetas…) y descargaron el pescado vivo en unas cubas, yo estaba fascinada, vaya espectáculo!

    De ahí pasamos a la zona de las aves, metidas en jaulas colocadas alrededor de los vendedores, y luego a la parte donde está la carne, que me daba un poco de mal rollo… lo peor fue que de repente vi a un chino pasar junto a mí con algo bastante grande, tieso, en la mano… me fijé bien, y era un perro como los que habíamos visto el día anterior, muerto, con un rictus en la cara. Casi me roza con el perro muerto al pasar, qué chungo! Un poco impresionada, pasamos por la zona de la carne bastante rápido, ya para salir. Había muchos puestos con patos degollados, con el cuello lleno de sangre, estirados en hileras… pasé casi sin mirar :S

     

    En el mercado

    hpim2587ek6.jpg

     

    hpim2591ni7.jpg

     

    hpim2595bn1.jpg

     

    hpim2598vu3.jpg

     

    hpim2599gs1.jpg

     

    hpim2601eh0.jpg

     

    hpim2588at2.jpg

     

     

    Una vez fuera, como aún teníamos tiempo, pasamos por el hostel a coger un par de cosas y fuimos a Xi Jie. En esta calle hay muchísimas cosas para comprar, algunas muy chulas y otras bastante chorras. La recorrimos hasta el final y llegamos hasta el embarcadero del que habíamos salido para ver la pesca con cormoranes. Al ser de día se veía mucho mejor la otra orilla del río Li, donde pastaban unos búfalos de agua y se veían enormes karst. En esa zona hay unos puestecillos con cosas diversas, por los que estuvimos curioseando un rato, antes de volver a Xi Jie. Compramos unas postales y una cajita labrada de cuerno de búfalo para nuestra abuela, y vimos cómo se hacía el proceso de elaboración de la seda en una de las tiendas. Luego nos fijamos en unos chops (sellos chinos de piedra, en los que graban tu nombre) que tenían en la parte de arriba los símbolos del horóscopo chino, y preguntamos cuánto costaban. Regateando mucho, sacamos 3 por 80 Y y los dejamos para que los grabaran. Menos mal que me sabía los nombres de nuestros horóscopos en chino (yo el caballo, Lau el gallo y Jorge la rata), para decirles para quién era cada uno, que el hombre se armaba un cristo. Los dejamos a grabar y quedamos en pasar a buscarlos a partir de las 14:30.

     

    Río Li, karst y búfalos

    hpim2609xz3.jpg

     

    Nuestros chops ya listos: Loly y Jorge

    hpim4751zj0.jpg

     

    Miramos un par de cosillas más y luego fuimos hasta el hostel, donde hicimos el check-out, guardamos nuestras cosas en una salita y esperamos unos minutos antes de que nos viniese a buscar el hombre que nos llevaría hasta el otro embarcadero. Cuando llegó fuimos andando con él (más que con él, detrás de él y con la lengua fuera, cómo corría el tío!!), recorriendo varias calles, hasta una terracita donde nos indicó que esperásemos. Tuvimos que estar bastante rato allí parados, algo más de media hora, pero nos entretuvimos viendo a la gente hacer su vida por allí al lado: un grupo de chinos estaban comiendo en cuclillas, había una familia con su bebé, una señora vendiendo refrescos en un puesto, y muchos búfalos de agua tratando de librarse del calor con un buen baño en el barro, en la orilla del río.

     

    Río Li desde el embarcadero

    hpim2611ek3.jpg

     

    hpim2613si6.jpg

     

    Por fin, al cabo de un rato nos dijeron que ya podíamos subir a nuestra barca. Ésta estaba hecha de bambú, igual que la del día anterior, pero era muy distinta, mucho más grande, con unos asientos fijos y motor. Obviamente, era menos auténtica… Enseguida nos pusimos en marcha, y la barca empezó a bajar el río. El paisaje era muy diferente al que habíamos disfrutado el día anterior, el río Li es mucho más ancho y hay más gente que vive de él, lo que se nota bastante. En algunas zonas se podían ver casas modernas, algún que otro puente y más indicios de actividad; incluso vimos algunas barcas grandes reconvertidas en viviendas en las que vivía gente, en la orilla misma del río. El trayecto duró aproximadamente una hora (si hubiésemos vuelto en la barca, en sentido opuesto lleva el doble porque hay que remontar el río), durante la que nos entretuvimos mirando el paisaje, viendo a pescadores, búfalos en las orillas, niños jugando en el agua… la verdad es que estuvo muy bien (aunque si tengo que elegir me quedo con el río Yulong).

     

    Yendo hacia Fuli

    hpim2615kc2.jpg

     

    hpim2616ua6.jpg

     

    hpim2623zk4.jpg

     

    Pescador

    hpim2626ak0.jpg

     

    Niños jugando

    hpim2645xr8.jpg

     

    Casa-barco

    hpim6657mu1.jpg

     

    Llegando a Fuli

    hpim2647nx4.jpg

     

    Cuando por fin llegamos a Fuli nos despedimos del barquero y bajamos. Había que subir unas escaleritas y llegamos a una plaza. Allí ya nos querían meter en una furgoneta para llevarnos al punto del que salían los minibases a Yangshuo, pero les hicimos entender, como pudimos, que no nos hacía falta, y fuimos a dar una vueltecilla por el pueblo. Íbamos andando y nos encontramos con un local en el que había expuestos muchísimos rollos de papel pintado (la mayoría eran preciosos). Nos paramos a verlos desde fuera, y la chica que estaba dentro nos dijo que entrásemos para verlos mejor, si queríamos. Estaban todos pintados a mano, y aunque no pensábamos comprar nada enseguida nos quedamos fascinados, yo tuve claro que alguno me llevaba para casa :lol: Estuvimos un buen rato mirando y escogiendo, yo me llevé 4 pequeñitos que representaban las 4 estaciones, otro más para mi madre con unas flores y uno mediano del que me enamoré nada más verlo, en el que había un precioso paisaje invernal, con una casa y la nieve que caía sobre ella (en total 21 €, tras mucho regatear; luego en Yangshuo preguntamos por curiosidad, para comparar, y nos pedían bastante más por uno solo de los medianos). Al salir íbamos cargados con nuestros rollos, que nos acompañaron todo el viaje y por los que llegamos a temer que no llegasen a España más de una vez (si alguien piensa comprar algo de esto, que sepa que te dan unos tubos de cartón muy resistentes para guardarlos). Al salir vimos algunos talleres más, e incluso a la gente pintando dentro. Todos hacen unos diseños muy parecidos, tienen unos modelos y los van copiando a mano.

     

    Paisaje en Fuli

    hpim6658eu8.jpg

     

    Desde ahí cruzamos el pueblo, que es bastante normal pero tiene cierto encanto en algunas partes con casas antiguas, y en la calle principal nos encontramos con un occidental que llevaba una bolsa con fruta. Le preguntamos dónde la había comprado, y nos indicó la dirección del mercado. Al cabo de unos minutos buscándolo por fin lo encontramos, estaba bastante cerca, y compramos bastante fruta para el camino, porque ya veíamos que no nos iba a dar tiempo a comer. Compramos para todos manzanas, mandarinas y una gran sandía (a la que ataron unas cintas para que pudiéramos transportarla fácilmente), por la “astronómica” cantidad de 10 Y (1 €), yo no daba crédito cuando nos decían los precios. Te pesaban la fruta en una balanza antigua y te cobraban (otra ocasión en la que es mejor saber chino; lo que sí es imprescindible es saber los gestos de los números chinos, podéis verlos aquí), todo muy auténtico.

     

    Fuli

    hpim2654bm2.jpg

     

    En el mercado

    hpim6663es8.jpg

     

    hpim6662oy7.jpg

     

    Como aún teníamos que regresar a Yangshuo y recoger los chops antes de marcharnos, fuimos tirando hacia la carretera general, donde podríamos parar un minibús. Atravesamos un par de calles más, llegamos y cruzamos hasta el otro lado. Hubo suerte y no tuvimos que esperar casi nada, pronto estuvimos de camino a Yangshuo, en un trasto bastante auténtico, comiendo la fruta que habíamos comprado. Cuando llegamos fuimos a por los chops, volvimos al hostel, recogimos las mochilas y nos despedimos de nuestro chino eficiente; fuera nos esperaba nuestro taxista, un chino muy silencioso que no nos dijo ni palabra en la hora y pico que nos llevó llegar al aeropuerto de Guilin. Esta vez el camino se hizo mucho más corto, y durante el trayecto volvimos a flipar con la forma de conducir de los chinos, y con una moto que fue delante de nosotros un buen rato, cargada con una jaula detrás, llena de animales, entre ellos una cabra muerta encima y unos cuantos perros; no os podéis imaginar qué pena me dio la mirada de uno de esos perros, creo que la recordaré siempre… prefiero no pensar en la suerte que pueda haber corrido.

     

    La moto... :bleh:

    hpim2656sq8.jpg

     

    Cuando llegamos al aeropuerto de Guilin tuvimos que qitar todos nuestros bártulos del taxi: las mochilas grandes, las pequeñas, los tubos verdes donde llevábamos los rollos de papel pintado (ahí aún no habíamos perfeccionado la técnica que hacía que todos cupiesen en las mochilas), y la sandía. Esta última, al sacarla, se escurrió de entre las cintas que le habían puesto en el mercado para que pudiésemos llevarla, y cayó al suelo. Txema y Jorge la dieron por perdida, pero nosotras, como buenas zarrapastrosas que somos, quisimos aprovechar lo que se pudiera. Sólo se había roto un trozo de la parte de abajo, así que decidimos comernos el resto. Sacamos mi navajita (muy pequeña para una sandía tan grande), cortamos la parte que no servía, y el resto lo cortamos como pudimos, sin la ayuda de los chicos, que se morían de vergüenza y pasaban de nosotras, como si no nos conocieran. Lau y yo también nos moríamos, pero de risa! Fue una situación súper divertida, intentando comernos la sandía, agarrando un trozo como podíamos mientras cortábamos otro, aguantando también la sandía para que no cayera, sin ningún sitio donde apoyarnos, haciendo malabares para tirar las pepitas en una papelera que había allí al lado… en medio del ataque de risa, mil trocitos por el suelo, pringando todo con el líquido que goteaba… y el colmo ya fue cuando se acerca una limpiadora china, mira al suelo, mira a Lau, me mira a mí, y dice “shuei” (agua en chino), tranquilamente le pasa una fregona y se pira… casi nos da algo xDDDDDDDDDDDDDD

     

    De risas con la sandía

    hpim2657ew4.jpg

     

    Tras el espectáculo que dimos con la sandía entramos en el aeropuerto y miramos si se podía facturar. Por suerte sí pudimos, aunque habíamos llegado demasiado temprano, así que enseguida nos quedamos sólo con las mochilas pequeñas y los rollos, y fuimos a pasar el control. Nos llamó bastante la atención que en una plaquita ponía “Civilized Airport”, muy curioso. Pasamos con unas botellitas de agua, simplemente les quitaron el tapón, las olieron y como no olían a nitroglicerina pasamos con ellas. Tuvimos que esperar un buen rato y luego embarcamos. Volábamos con Xiamen Airlines, y el vuelo fue muy cortito, sólo 40 minutos. Antes de darnos cuenta ya estábamos en Guiyang, la capital de Guizhou, la provincia Lost in translation por excelencia… allí sí que no había ningún guiri, ninguno! Cogimos los equipajes y salimos para buscar un taxi que nos llevase a la estación de tren. No nos entendían casi nada, pero se negaban rotundamente a poner el taxímetro. Intenté regatear el precio con ellos en chino, pero fue imposible, así que finalmente tuvimos que pagar 60 Y. Este taxista, además, era un poco borde. Cuando íbamos entrando en la ciudad, veíamos por fin la China profunda… poca luz en algunas zonas, edificios destartalados… y al llegar al centro enormes avenidas, grandes edificios llenos de luz, y una concentración de miles de personas junto a una plaza, en una especie de mitin o ceremonia, con una gran estatua de Mao en el centro. Impresionante. También se veían plazas donde ponían música y la gente bailaba en la calle. En esta provincia conducían aún peor que en la anterior, descubrimos que las luces de los semáforos no significaban gran cosa para ellos, y las normas de circulación menos aún. Llegando a la estación casi nos la pegamos, buf… no se respetan preferencias ni nada, allí si quieres ir a un sitio sigues tu camino sin importar que haya otros coches con trayectorias que se cruzan con la tuya; los esquivas y listo. La estación de Guiyang nos imponía un poco de respeto, al parecer roban bastante, y no quiero recordar las pintas que había por allí ;). Fue nuestra primera aproximación a las estaciones de tren chinas, y no fue tan difícil como parecía.

     

    De Guiyang no tengo fotos, pero he encontrado un par

     

    Estatua de Mao, de noche

    maostatuexw9.jpg

     

    No nos apetecía mucho andar dos días cargando con todos los bártulos por Guizhou adelante, así que fuimos a buscar una consigna. En las estaciones de tren chinas siempre hay varias partes diferenciadas, separadas entre sí (normalmente no se puede acceder de unas a otras directamente, ni siquiera en estaciones pequeñas); en una sala están las taquillas, en otra las consignas, hay una sala de espera y para acceder a las vías hay que pasar un control de billetes (la seguridad es como la de los aeropuertos, más o menos, un poco menos estrictos). A veces no están precisamente cerca unas de otras, y nos costó un poco encontrar el lugar exacto, pero preguntando (por señas y con la guía de conversación) nos lo acabaron indicando. En la consigna no se pueden dejar las cosas si no tienes billete, y aún no lo teníamos, pero hicimos como que no nos enterábamos, le escribimos en un papel la fecha y coló. Cogimos las 4 cosas que necesitábamos, metimos los sacos en las mochilas pequeñas y el resto lo dejamos todo allí. Nos costó 60Y dejar las 4 mochilas durante 2 días.

     

    Tras superar la primera prueba, venía lo segundo y más difícil, ir a comprar los billetes de tren para ir a Kunming dos días después en nocturno. No sabíamos si coger litera blanda o dura, pero al ser 4 podíamos coger un compartimento de 4 literas blandas y el precio no era muy exagerado, así que nos decidimos por éstas. Para comprar los billetes, una odisea. Escribimos en un papel las fechas, Kunming en chino y el número de tren (ya pondré al final unas páginas donde se pueden ver este tipo de cosas), y con mi pobre chino y la guía de conversación apañamos como pudimos. Nos mandaron a otro mostrador donde había una chica que hablaba inglés (muy mal, pero algo se le entendía), y tras ver las opciones que nos daban conseguimos comprar los tickets.

     

    Una vez hecho esto, podíamos irnos a Anshun, donde íbamos a dormir esa noche. Siempre con las preciadas guías de conversación, preguntamos por los buses, señalando también el nombre de Anshun en chino en la Lonely, y nos mandaron a la avenida de delante, en el lado izquierdo. Allí, además de buses, había puestos de comida callejera, y compramos unas patatas fritas bastante ricas, ya empezábamos a tener hambre. Después preguntamos por el bus, y tras confundirnos un par de veces lo encontramos. El conductor nos cobró 30 Y a cada uno y subimos. Como no había sitios libres para todos en la parte de delante, nos sentamos atrás de todo los 4 juntos, y cuando nos dimos cuenta teníamos a medio bus girado, mirándonos como si fuéramos caniches de exposición, fue muy raro! En el trayecto hacia Anshun pusieron una grabación en plan karaoke, salía gente cantando en la pantalla y la letra por debajo; era absolutamente surreal xDDDDD

     

    Mercado de puestos callejeros

    guiyangcalleix8.jpg

     

    Tras el divertido trayecto, llegamos a Anshun e intentamos orientarnos. Allí nadie hablaba inglés, absolutamente nadie, y éramos la atracción del pueblo-ciudad. Intentamos comunicarnos con alguna gente a ver si sabían dónde estaba el Anju Binguan (nuestra pensión), pero nos mandaban a hoteles ultra caros que salían en la guía, era como si no pudiesen entender que queríamos ir a un sitio barato. Nos orientamos como pudimos con el mapa de la guía, y tras confundirnos y tirar un rato en la dirección opuesta, conseguimos llegar a la estación del tren, que estaba junto al Anju Binguan. No lo veíamos por ninguna parte… El barrio parecía de lo más sórdido (como Anshun en general, donde al parecer es frecuente comer perro, y los cuelgan desollados como reclamo en la entrada de los restaurantes especializados donde los preparan; por suerte no vimos ninguno, era un poco tarde), y nos estaba dando un poco de mal rollito porque no encontrábamos el sitio y tampoco nos queríamos quedar en la calle. Preguntamos a un tío, con la guía (bendita Lonely Planet donde salen los nombres de los hoteles, restaurantes, etc., en chino), y nos llevó a él, estaba justo al lado. No tenía una pinta muy buena por fuera, pero no estaba tan mal. El chino que nos había acompañado le quería pedir dinero a la mujer como comisión por habernos llevado, vaya cara, pero se largó en cuanto ella le enseñó nuestra reserva. Ella no hablaba nada de inglés, y de nuevo otra situación simpática, sin entender nada; ella nos enseñaba unas fotos para ver si queríamos la habitación con o sin aire acondicionado, al final la acabamos entendiendo y las cogimos normales, no hacía calor, y con baño dentro. Nos costó a cada uno 40Y. Las habitaciones estaban en el piso de arriba y no eran un ejemplo de limpieza (más que nada por los colchones), pero durmiendo en el saco no había problema. El baño era de agujerito, por supuesto, y aunque ahí aún no me había acostumbrado no fue para tanto :bleh: Nos dieron unas bolsas con jabones, pasta de dientes, cepillo y demás (en casi todos los sitios te dan gratis una bolsa de estas, por barato que sea el lugar), y nos fuimos a dormir.

     

     

    Espero que os haya gustado y que no os hayáis dormido!! :bleh:

     

    Próximo capítulo: Anshun-Liuzhi-Pueblo miao


  6. Las panorámicas me encantan.. yo ahora estoy liada con un curso de fotografía digital, pero mi cámara no las hace panorámicas :lol: quedan geniales!

     

    Suvigo, yo estuve investigando un poquito más sobre el País y me gustó muchísimo las montañas de Huangshan (también conocidas como las montañas amarillas), al sur de la provincia de Anhui. Es un especio declarado patrimonio de la Humanidad y habilitado desde hace unos años para hacer rutas de senderismo por ahí. Debe ser una pasada.

     

    Vosotros no lo incluísteis en vuestro itinerario, no Lolyvill?. China debe ser impresionante..cada una de sus regiones. Visité hace poco una página de un chico que se dedica a recorrerla año tras año, cuelga sus fotos y sus impresiones... y la verdad que cada sitio tiene su encanto.

    Me alegro de que te hayan gustado las fotos! me ha resultado dificilísimo seleccinarlas... ;) Para las panorámicas utilizo el programa Panorama Maker, me venía con la cámara pero se puede descargar en internet, quedan muy bien! y eso que estas se ven muy pequeñitas en el foro...

     

    La zona de Huangshan también me gustaba, pero no podíamos incluirla por falta de tiempo, al igual que muchos otros sitios. China es tan grande y tiene tantísimas cosas interesantes que no se pueden abarcar ni siquiera los sitios más chulos. Lo mejor es seleccionar cuáles son los lugares a los que se tienen más ganas de ir, cuadrar el itinerario pasando por esas zonas y luego añadir otros sitios interesantes que haya por la zona. Aún así, yo intenté hacer eso y lo conseguí sólo a medias; lo mejor es centrarse e un par de zonas y no intentar abarcar demasiado, porque sino te dejas una pasta en vuelos internos (fue nuestro caso). ¿cuál es la página del chico que dices? quizá ya la conozca, pero por si acaso me la puedes pasar? :bleh:


  7. Si al final vas a hacer que seamos todos fans de China. Que te paguen algo que les estás vendiendo muy bien el país :bleh:

    pues ya podían pagarme, sí. si hay alguien del gobierno chino leyendo este diaro y quiere pagarme, acepto cheques xDDDDD

     

    Por cierto, el 7 de febrero es el Año Nuevo chino y....... a mi profesora (de chino) se le ha ocurrido la brillante idea de celebrarlo en clase, hasta nos ha pedido que vayamos con traje, con traje rojo!! ;) supongo que nadie se atreverá, ya veremos, jajaja.

     

    También nos ha pedido que para ese día hagamos un pequeño trabajo sobre China y a mi se me ha ocurrido hablar de los sitios más bonitos del país, podrías decirme los sitios que más te gustaron??.

    Con unos 5 o 6 llegarían, yo había pensado hablar de Beijing, Xian, Tibet, Yangtze,....Ya se que esto es muy general, pero tampoco vamos a hablar demasiado, así que diré un poco de cada sitio y listo.

    Que te parece??

    Por cierto, alguna novedad sobre la kdd??

    xDDDD yo iría vestida de china, y de rojo jajajajaja qué friki soy...

     

    De los sitios más chulos, yo elegiría (de los que he estado, obviamente) Beijing, Yangshuo, Lijiang, Tibet (Lhasa, Everest y Gyantse) y Pingyao. En Xian los guerreros de terracota también son impresionantes! y las cataratas Huangguoshu, cerca de Anshun (las más grandes de Asia).

    De sitios en los que no haya estado pero a los que quería ir: Maiji Shan, el desierto de Taklamakan en Xinjiang, Chengde, pueblos hakka en Fujian, y el parque natural de Huanglong, en Sichuan (mira fotos de este último, es precioso!)

     

    De la kdd aún no sé nada, te cuento cuando sepa algo más.

    ¡Madre mía, me he quedado a cuadros! Xiangui Qiao es clavado, pero clavado, a Viñales, Cuba. Con sus campesinos con sombrero de paja y todo.

    Seguiré buscando similitudes con lugares visitados... para calmar la envidia (¿sana?).

    Increíble! sí que se parece! tiene un aire más caribeño pero en lo esencial es MUY similar! :lol:

     

    Después de comer actualizo, que ya tengo listo el siguiente capítulo con sus correspondientes fotos! :bleh:


  8. Tú también eres friki de Lost?? :bye2: sí hubo algún momento de estar totalmente perdidos

    jajajaa, se nota? sería un puntazo estar los del foro en la isla de perdidos xDDDDD por cierto, te das un aire a Kate :P

    jajajajajaja, me encantaría estar en esa isla... yo soy muy friki de Lost (igual también se nota), y además hago proselitismo, he enganchado a más de 20 personas xDDDDDDD

     

    Me hace gracia lo de Kate porque es el personaje con el que más me identifico, me encanta! :cool: menos mal que este mes ya empieza la 4ª temporada en USA, que no aguanto más sin saber cómo sigue!

     

    A ver si consigo acabar otro capitulo entre hoy y mañana, y os lo cuelgo!


  9. Muy buenas las fotos Loly, y genial el lugar, parece el paraíso, no me importaría perderme unos días por allí en plan LOST :ranting:

     

    Lo de las barcas de yuncos, un puntazo..

     

    Esperamos próxima entrega, que esto se pone cada vez más interesante, nosotros de China nos quedamos en Beijing :(...así que habrá que volver.. :ranting:

    Yangshuo es el paraíso, sí, volvería con los ojos cerrados... :ranting: es, sin duda, uno de los lugares más hermosos en los que he estado nunca... y lo de las balsas de bambú creo que es de lo más relajante que he hecho nunca, después de horas haciendo senderismo no veas lo que cundió! :ranting:

     

    Tú también eres friki de Lost?? :P sí hubo algún momento de estar totalmente perdidos, nos costó un poco encontrar el camino, anduvimos por espacios pequeñísimos entre unos arrozales y otros... pero al final nos encontramos :wacko:

     

    Yangshuo es un lugar donde vale la pena pasar una semana entera y moverse a los pueblos de los alrededores, hay algunos muy auténticos. Por ejemplo, en esta provincia (Guangxi) hay también, en el norte, unos pueblos dong con sus puentes del viento y de la lluvia que son chulísimos, terrazas de arrozales en las montañas, rutas de senderismo cerca de Yangshuo, en Yangdi y Xinping, por lugares de ensueño... también lo de subir en globo sobre los karst... hay tantas cosas que valen la pena en esa zona que justificarían un viaje por sí solo.

     

    Tengo mapas de estas zonas, si os interesa alguno especialmente lo cuelgo aquí (aunque no sé si se verá bien), o os los paso por mail.

     

    Intentaré actualizar pronto, toca nuestra salida de Guangxi y la entrada en Guizhou, la provincia Lost in translation por excelencia, y donde nos pasaron las anécdotas más simpáticas de todo el viaje :)


  10. Vaya aventuras... Menos mal que los chinos son mas bien pequeños y por eso cabíais 3 en la moto :P

    Ahora sólo nos queda ver esas fotos, que deben ser maravillosas.

    xDDDDDDDDD pues sí es cierto que son pequeños... pero aún así íbamos un poco apretujados! Os dejo una foto como muestra:

    hpim6622kj4.jpg

     

     

    Espero que os hayan gustado las fotos del último capítulo, acabo de colgarlas!

     

    Estoy escribiendo ya el siguiente capítulo, a ver si le doy vidilla a esto, que sino a este paso se me junta con el próximo viaje! ;)


  11. Os dejo un nuevo capítulo, largo como de costumbre, y en cuanto pueda pongo las fotos. Espero que os guste!

     

    Día 19 de septiembre Yangshuo-Río Yulong y Yuelian Shan

     

    Nos levantamos tempranito para ir a hacer senderismo por la orilla del río Yulong, y al bajar para salir vimos que la puerta estaba aún cerrada... y que nuestro eficiente recepcionista estaba durmiendo allí! ;) El pobre tenía unas sillas puestas de manera que los asientos formaban una especie de espacio suficiente para estirarse una persona, con un par de cojines, y dormía allí mismo. Como decía Lau, este sí que sabía lo que era trabajar por turnos, los hacía él todos: mañana, tarde y noche (a lo largo del viaje veríamos muchos ejemplos de por qué se dice eso de “trabajar como un chino”) ;)

     

    Al salir ya había gente por las calles, aunque el pueblo aún estaba despertando. Buscamos un sitio donde comer algo, y encontramos un pequeño local muy cerca del hostel donde vendían porras chinas (las echo de menos xDDD), huevos y otros deliciosos desayunos. Devoramos todo (fue súper barato, 20Y) y paramos un taxi para que nos llevase a Baisha, un pueblecillo cercano a Yangshuo (nos cobró 50Y en total). Tardamos muy poco en llegar, unos 10 minutos, y una vez allí se nos planteó la cuestión de hacia dónde tirar. Decidimos buscar el Puente del Dragón (Yulong Qiao) y empezar a caminar desde ahí (lo que no sabíamos era por qué orilla debíamos ir, ni nada). Seguimos por el camino que atravesaba el pueblo, viendo a la gente en sus casas preparándose para empezar el día, muchos nos miraban. El Puente del Dragón está muy cerca, y al llegar vemos que es muy chulo, un enorme puente de piedra construido en 1412 que cruza el río. El sol aún no está alto, y flipamos con el paisaje desde allí, el río se extiende hacia ambos lados entre picachos kársticos y arrozales. Impresionante :P

     

    Puestecillo donde desayunamos

    hpim2394gf3.jpg

     

    Casa en Baisha

    hpim2401op9.jpg

     

    Poco después del amanecer, desde Yulong Qiao

    hpim2405xw7.jpg

     

    Vistas desde Yulong Qiao

    h0142404pzq5.jpg

     

    No sabemos hacia dónde tirar, así que decidimos ir por la orilla opuesta del río, de donde vemos que parte un camino. Empezamos a andar, y el paisaje nos sorprende a cada segundo. Nos cruzamos con muchos niños que van hacia el cole en dirección opuesta, algunos nos saludan pero otros parecen un poco asustados de vernos (y no es que llevásemos unas pintas muy chungas xDDD). Al cabo de un rato el camino se hace más estrecho, y en muchos momentos es sólo un sendero que corre entre los arrozales. Pasamos por un par de pueblos muy auténticos donde la gente está haciendo sus tareas (básicamente se dedican a la agricultura, la ganadería y la pesca), muchos nos miran y nos saludan (aquí aún no nos habíamos acostumbrado a que nos dijesen “hallo” todo el rato), la gente es encantadora y nosotros estamos súper felices. En algunos momentos nos perdemos entre los arrozales y no sabemos por dónde sigue el camino, pero lo acabamos encontrando siempre (eso sí, una de las veces fue difícil... y es que el sendero no está marcado ni nada, es un poco seguir la intuición de cada uno y echar a andar).

     

    Lost!

    hpim2418zn1.jpg

     

    Lau en medio del arrozal

    hpim2430cg5.jpg

     

    Curioseando

    hpim2445gc8.jpg

     

    Panorámica

    h0162454phk7.jpg

     

    Debemos llevar andando ya unas dos horas, y el paisaje de la China rural nos sigue sorprendiendo a cada paso. Por el camino flipamos con la gente, los arrozales infinitos, los búfalos de agua, los pueblecillos (a veces sólo 4 casas y poco más) que vamos pasando, los dibujos en la puerta de las casas, los niños entrañables con los que “hablamos”, los perros chinos (es la extrapolación del “can de palleiro” gallego, pero en chino; son todos iguales)... todo es tan diferente y tan auténtico que nos encanta. Con deciros que sólo de este día tengo unas 170 fotos, os podéis hacer una idea. Nos encontramos también con algunos cementerios chinos, los primeros que vemos, totalmente integrados en la naturaleza, y que me transmiten una sensación de paz.

     

    hpim6529zt3.jpg

     

    Cementerio

    hpim2456ju6.jpg

     

    Ya hace bastante calor, empezamos a tener sed y paramos en una tiendecita de un pueblo a comprar agua y unas galletas súper raras de plátano. Al salir paramos un par de veces a mirar animales y saludar a la gente, y por fin encontramos un lugar en que el camino se bifurca; por un lado, un puente cruza el río Yulong; por el otro, el camino sigue, y no sabemos qué hacer. Hay un puesto estratégicamente situado allí al lado, y compramos unas cervecitas y agua, que nos tomamos debajo de una terracita, en unos asientos de bambú, es el paraíso! Mientras miro los mapas y la guía para ver cómo nos orientamos vienen dos chinos a hablar con nosotros, nos ofrecen bajar en balsas de bambú por el río. Como tampoco sabemos muy bien por dónde ir, negociamos un poco con ellos y decidimos ir (pronto descubriremos que, definitivamente, el paraíso está en el río Yulong). El único problema es que sus balsas están en Yulong Qiao, junto al puente del que habíamos partido! Pero nos ofrecen llevarnos en moto, así que aceptamos, por 60 Y cada uno. Enseguida llegan dos motos, para 6 personas. En China es de lo más habitual ir 3 en una moto, sin casco ni nada, total pa qué :P a mí me toca en el medio y voy haciendo vídeos del paisaje, salimos a una carreterita que va entre los karst, es impresionante. Tardamos un rato en llegar de nuevo al puente, habíamos caminado muchos kilómetros casi sin darnos cuenta! Por el camino pasamos por varios pueblos, vemos a la gente trabajando muy duramente, y hasta nos cruzamos una serpiente, menos mal que no nos salió al paso cuando íbamos andando, que sino qué cague!

     

    Tomando algo en la terracita

    hpim2468qh2.jpg

     

     

    Por fin llegamos al puente de nuevo, y tenemos que esperar un poquito a que preparen las balsas, les van a poner encima unas sillas y una sombrilla porque hace mucho calor (a mí me parecía más auténtico sin sombrilla, pero luego se agradecía). Mientras tanto volvimos al puente, nos hicimos fotos con uno de los barqueros, compramos cerveza para el camino y aprovechamos para ir al “baño” (si vais a China os recomiendo aprenderos los caracteres de “hombre” y “mujer”, son muy sencillos y así sabréis hacia qué lado tenéis que ir; es muy útil, porque muchas veces no hay ni puerta, y son bastante “colectivos”). Al cabo de un rato las balsas estaban listas, subimos y empezamos a descender el río. Aquello era un lujo… relax total, escuchando sólo el murmullo del río y el remo rozando el agua, con un paisaje increíble ante nuestros ojos, observando las orillas, la gente que pescaba, etc. Por el camino también había pequeños desniveles sobre los que la balsa saltaba suavemente, salpicándonos un poco, era divertido. Daban ganas de meter los pies en el agua, pero las posibles bilharzias (una especie de gusanitos que hay en el agua en algunas zonas de Asia, que se te meten dentro del cuerpo y se van moviendo por él) me echaron para atrás. No así a Lau, a la que sólo le faltó acabar el paseo a nado.

     

    Lau, yo, Txema y Jorge en el Puente del Dragón

    hpim6571qu6.jpg

     

    Barquero, con Baisha al fondo

    hpim2486bk1.jpg

     

    Bajando el río

    hpim6601ij9.jpg

     

    hpim2484nx5.jpg

     

    hpim2507jh7.jpg

     

    hpim2527is9.jpg

     

    hpim2524lv3.jpg

     

    Al cabo de algo más de hora y media llegamos a la orilla, un lugar en medio de ninguna parte, bastante hambrientos. Le preguntamos a los barqueros dónde podíamos comer, y uno de ellos nos acompañó por los senderos entre arrozales, pasando el puente de Xiangui, hasta un punto donde tuvimos que esperar. Lau hubo un momento en que se perdió y volví atrás a buscarla, se había despistado poco después de empezar a andar. Cuando volvimos junto a los chicos, ya estaban con un personaje muy característico, el Chino Neira (le llamamos así porque es clavado a un tío que conocemos los 4 xDDDDDDDD), que llevaba un mandil de cocinero allí en medio del arrozal, y que nos guió hasta el pueblo de Jiuxian, donde tenía un pequeño restaurante. Le pedimos que nos recomendase algo, y pedimos pollo, pescado, arroz para todos, huevos con tomate y alguna que otra cosa. Estábamos bastante hambrientos, pero fue imposible acabar todo. La comida estaba muy rica, pero al ver el pollo me alegré de no comer carne, en la bandeja se distinguían, entre los trozos, todas las partes de una gallina, desde la cabeza con su cresta hasta las patas. Vamos, que sólo le faltaban las plumas… El pescado estaba bueno, poco hecho para mi gusto pero también rico. Cuando nos trajo la cuenta, 155 Y por todo, menos de 4 € por cabeza… y quedaba comida como para otros 4! Fue muy barato. Al salir había por allí un niño muy simpático, con el que nos hicimos unas fotos, era entrañable.

     

    Siguiendo al barquero

    hpim2528ga3.jpg

     

    Campesinos en Xiangui Qiao

    hpim2529dp5.jpg

     

    Hacia Jiuxian

    hpim2531vl1.jpg

     

    Con el mítico chino Neira

    hpim2534as7.jpg

     

    Luego nos despedimos del chino Neira y del niño y vimos un poco el pueblo. Es de la época de la dinastía Tang y es muy chulo, tiene unos 1200 años y casas de las dinastías Ming y Qing. Dimos una vueltecilla y nos metimos en un edificio de aspecto muy antiguo que estaban arreglando. Tenían una hucha para que quien quisiera diese pasta para poder seguir restaurándolo, les dejamos unos yuans. Al salir, a falta de otro sitio, nos tuvimos que lavar los dientes en el camino junto al arrozal, y justo entonces aparecieron unos cuantos guiris, que debieron flipar xDDDDD

     

    Jiuxian

    hpim2536wp5.jpg

     

    Lavándonos los dientes :P

    hpim6610kz3.jpg

     

    Queríamos terminar el día en Yuelian Shan, la colina de la Luna, así que preguntamos y nos dijeron que estaba a menos de 3 horas de camino. Continuamos caminando, esta vez por la margen izquierda, atravesando más pueblos y lugares muy auténticos, pasamos junto a un colegio llenos de niños que estaban jugando, más arrozales, edificios en construcción con andamios de bambú, más búfalos y gente trabajando… Hacía mucho calor, y de vez en cuando teníamos que comprar más agua y parar a beber. Salimos a una carretera asfaltada, volvimos a los caminos, seguimos andando mucho tiempo… y siempre que preguntábamos a alguien nos decían que faltaba entre 1 hora y hora y media (para estas cosas sirve el curso intensivo de chino :P), pero aquello no se acababa nunca! Finalmente llegamos junto a un albergue propiedad de una holandesa, y nos dijeron que nos faltaban otras 2 horitas, pero que si queríamos llegar pronto podíamos ir en moto, por 10 Y cada uno. Por 1 € no nos lo pensamos, y les dijimos que sí. El hijo de la holandesa era uno de los que nos llevarían, y hablaba perfectamente chino! Hasta decía que era fácil, vaya crack. Fueron a preparar las motos y salimos (se notaba que eran europeos, que sólo Jorge y yo tuvimos que compartir moto con un chino, los otros iban de 2 en 2), con tan mala suerte que al dar una curva la moto en la que iba Txema pinchó, y tuvimos que parar y esperar a que consiguiesen otra. Por fin, al cabo de unos 15 minutos, pudimos salir de nuevo. Menos mal que fuimos en moto, quedaba una buena tirada hasta Yuelian Shan!

     

    hpim2540rd7.jpg

     

    hpim2545ez3.jpg

     

    Al llegar a la base nos despedimos del chico holandés y los 2 chinos que nos habían llevado. Para subir a la colina hay que pagar 15 Y, y una vez en el recinto te abordan innumerables señoras con bolsas nevera, que te acompañan mientras subes por si quieres comprarles agua o postales, y te piden las botellas vacías que tengas (esto es muy común en casi toda China). A mí se me pegó una y no me soltaba… Yo ya estaba súper cansada, y los más de 1200 escalones que hay hasta arriba me mataron… pero ahí tenía a mi buena mujer, abanico en mano, ayudándome a hacer más llevadera la subida :P Le acabamos dejando 30 Y en aguas. La colina se llama así porque es un gran pico kárstico con un gran agujero en forma de luna, y se sube hasta una plataforma justo ahí debajo. Después, desde ahí, sale otro camino que sube arriba de todo, y las vistas son maravillosas. Se ven cientos de karst, los ríos Li y Yulong, y muchos pueblecillos diseminados por el paisaje. Es una pasada estar allí arriba contemplando todo esto, mientras el sol se empieza a poner y empiezan a elevarse globos entre los valles rodeados de picos (salen al amanecer y al anochecer). Estuvimos bastante rato allí, y luego bajamos, con la imagen de ese hermoso paisaje bien grabada en las retinas.

     

    Panorámica desde la plataforma bajo el arco

    h0172547pre1.jpg

     

    hpim6641pt5.jpg

     

    Vistas desde arriba

    h0182569pic3.jpg

     

    hpim2582st8.jpg

     

    Al llegar abajo cruzamos la carretera para parar un minibús de vuelta a Yangshuo, esperamos un poquito y pronto llegó uno (nos costó 5 Y a cada uno). Nos quedaba poquísimo dinero, así que al llegar de vuelta al pueblo nos separamos, nosotros fuimos a darnos una ducha y Lau y Txema a buscar un cajero para sacar pasta. Cuando volvieron no habían encontrado ni uno solo operativo, resulta que en muchos sitios los cajeros sólo funcionan en horario laboral (hasta las 5 o 6 de la tarde), y en todo Yangshuo no había dónde sacar pasta (mucho ojo con esto en todos los pueblos a los que vayáis!). Una putada, porque nos cundía ir en globo al amanecer (creo recordar que costaba unos 60 € por cabeza), y al no tener ni para pipas ya ni nos lo planteamos :P

     

    Nuestro recepcionista, siempre eficiente, nos ayudó a reservar habitación para el día siguiente en Anshun, para nosotros hubiera sido imposible (sólo hablaban chino, ni una palabra de inglés, y por teléfono no te puedes comunicar con mímica!). Le pagamos la llamada (para él una llamada a otra provincia era carísima) y nos arregló todo, como ya era costumbre :)

     

    Pensábamos ir a cenar o a tomar algo después de que se duchasen Lau y Txema, pero se quedaron sopas y nosotros al final también, cansados de esperar. Cuando conseguí despegarme de la cama y fui a llamarlos estábamos todos reventados, así que decidimos no salir ya. Por suerte, aún quedaban algunos de los famosos bollos de la sala VIP del aeropuerto, así que pudimos comer algo y nos metimos en cama, rendidos.

     

    Siguiente capítulo: Yangshuo-Fuli-Guiyang-Anshun


  12. Joder, Loly! Juraría que conozco a tu hermana pero no se de que, me suena un huevo su cara.

     

    Muy bueno el diario y las fotos, pero ya va siendo hora de actualizar, no??. Como te gusta hacernos sufrir ;)

    Pues no sé, Lau conoce a muchísima gente, así que es posible que hayáis coincidido alguna vez :P

     

    Voy a actualizar hoy mismo, estoy terminando de seleccionar las fotos y os lo cuelgo en cuanto pueda. Creo que estas fotos os van a gustar, Yangshuo es espectacular.

     

    Un capítulo genial. Nos tienes ya acostumbrados a un nivel... que ya no lo vas a poder bajar. Vamos a acabar siendo experto en China ;)

    :P

    xDDDDDDDD Me alegro de que os guste! intento dar bastantes detalles por si puede ayudar a quienes vayan por allá, temía que fuese muy pesado leer capítulos tan largos, pero si os gusta pues mejor! :)

     

    Lo dicho, hoy actualizo!


  13. Para mí lo imprescindible en un viaje como estos es no hacer ni puto caso al guía.

     

    Imprescindible meterse por las callejuelas sin asfaltar del barrio musulmán de El Cairo y evaluar los pros y los contras de una vida así.

    Totalmente de acuerdo en esto. Los guías, a ignorarlos, que es lo mejor que se puede hacer con ellos.

    Por otra parte, lo mejor de ir a un lugar así es pasear, contrastar culturas, reflexionar sobre los distintos modos de vida que ves, y aprender de ello.

     

    Por otra parte, ya en plan cosas concretas, a mí los sitios que más me gustaron fueron estos:

     

    - En Luxor, Valle de los Reyes (no pude ver el de las Reinas), Templo de Hatsepsut y Templo de Luxor (el de Karnak está muy bien también, pero mejor si no llegas a la típica hora en que aquello parece guirilandia)

     

    - Si vais en crucero, de los templos en los que se para el mejor es el de Edfú

     

    - Conocer a los chicos nubios de la islita junto a Philae (hay muchos pueblos nubios, muy auténticos, en pequeñas islas del lago)

     

    - Desde Aswan, ir a Abu Simbel, callejear por el zoco y hablar con la gente (también tenían muy buena pinta las tumbas de la otra orilla, claro que yo soy un poco friki de la arqueología)

     

    - Desde El Cairo, las Pirámides de Gizah, las de Saqqara y las de Dashur (estas últimas me gustaron especialmente, por su soledad)

     

    - Zoco para egipcios en El Cairo, cerca del Khalili; Ciudadela y Ciudad de los Muertos

     

    - Callejear, en general, por cualquier barrio auténtico egipcio

×

Información importante

Continuando en el sitio, aceptas nuestros Términos de Uso y Normas. Además, hay cookies. Puedes ajustar las cookies o continuar tal cual.