Jump to content

latrotamundos

Members
  • Contenido

    154
  • Ingreso

  • Última visita

Reputación comunidad

0 Neutral

3 Seguidores

Acerca de latrotamundos

  • Rango
    Experto

Contact Methods

  • Website URL
    http://

Profile Information

  • Sexo
    Male

Previous Fields

  • Nombre
    ....
  • Sexo
    Mujer

Visitantes recientes al perfil

4.919 visitas al perfil
  1. Domingo 3 de Octubre: Motueka-Abel Tasman Nos despertamos en el camping municipal de Motueka aunque en este caso más que un camping era una zona de aparcamientos con barbacoas, baños y zona donde cargar agua aunque no donde vaciarla (algo un poco extraño y sin sentido, la verdad). Esa mañana mientras desayunábamos una pareja con sus niños nos invitaron a salchichas. Recuerdo haber pensado en lo amable que resultaba la gente por aquellos lares. Esa mañana también conocimos a una embarazada que vivía en una caravana (en plan autobús). Me hizo mucha gracia porque aquello era totalmente diferente a lo que estábamos acostumbrados a ver. En España la gente no ve la hora de tener una hipoteca para el resto de su vida y esta gente es más feliz que nadie viviendo siempre en una caravana. También recuerdo que me llamó la atención porque en el camping ponía "Agua no potable" y la embarazada se la bebía como si nada. Nos dijo que el agua si se podía beber y que no nos preocupáramos. Pensé: "Joder, que huevos le echa la embarazada" y encima me dije: "Bueno será una perro flauta pero no, nada que ver" ¡Cómo molaban los Kiwis! En fin, después del desayuno descubrimos que teníamos un gran problema. El agua sucia de la caravana se salía por la ducha y aquello olía a muerto. Tocaba vaciarla pero no teníamos donde. Yo no suelo ser escrupulosa y quien me conoce lo sabe, pero allí dentro no había quien parara. Así que nada, desesperados entre el calor y el mal olor pusimos rumbo hasta Abel Tasman aunque no pudimos encontrar ningún sitio donde vaciar los depósitos. Poco después, llegamos a un camping que estaba muy chulo donde habían llamas y muchos animalitos en plan granja pero no nos pudimos quedar porque no encontramos donde poder vaciar el agua y la recepción del camping estaba cerrada. Así que volvimos de regreso y encontramos otro camping en frente de la playa que también estaba muy chulo por las vistas (aunque no tanto como el primero). Recuerdo que las duchas eran muy baratas; 50 céntimos, 6 minutos de agua caliente. Lo primero que hicimos al llegar fue sacar al muerto de la caravana, es decir, vaciar los depósitos y luego nos entretuvimos (demasiado) comiendo en la playa. Hacia las 6 de la tarde empezamos una caminata de 2 horas por Abel Tasman. Los senderos eran super bonitos, las vistas impresionantes y las playas de ensueño. Recuerdo que las caminatas estaban muy bien indicadas incluso con el tiempo que se tardaba en realizarlas y todo muy bien delimitado. Vamos, que resultaba casi imposible perderse hasta para alguien como yo cuyo sentido de la orientación viene a ser nulo. La única pega fue que para llegar a donde empiezan los senderos de la Abel Tasman Coast Track la carretera es muy peligrosa. Las curvas son muy cerradas y hay muchos momentos en los que te acojonas. Mucho cuidado al conducir por esa zona. Desayunando en Motueka. La caravana de detrás de la nuestra era la de la embarazada Promocionando los Kiwis Fotos de la playa que teníamos frente al camping donde dormimos. En el primer camping que estaba super chulo. Aquello parecía un zoológico En la foto no se ve bien pero los buzones de correos molaban un montón Comienzo del Abel Tasman Coast Track. Una de las cosas más impresionantes del viaje. Las playas paradisiacas de Abel Tasman
  2. Muy buenas, caballeros. Siento los meses de ausencia pero he estado liadilla. Toca ir poniendo fin a este diario. No podré escribir tanto como antes pero intentaré hacerlo una vez por semana hasta que lo acabe. Gracias a todos
  3. ¡Cómo son estos kiwis! http://www.airlinesanddestinations.com/airlines/air-new-zealand-paints-leased-a320-in-honor-of-the-all-blacks/
  4. Y da gracias a que no me hice un bocadillo y metí la langosta dentro, que yo soy muy de campo
  5. Sábado 2 de Octubre: Kaikoura- Motueka. Nos despertamos y pusimos rumbo a Kaikoura. Cuando llegamos nos sorprendió mucho descubrir que nuestra visita había coincidido con el Seafest (la fiesta anual del pescado en Kaikoura). Nos ofrecieron entradas a 35 dólares y aunque tenía muy buena pinta, decidimos no entrar. ¡Aquello parecía Carnaval! ¡Qué divertido! Todo el mundo iba disfrazado pero únicamente con motivos marinos. ¡Era muy gracioso! Vimos gente disfrazada de langosta, de cangrejos e incluso de Bob Esponja.. Lástima que no tenga fotos para que hubierais visto el fiestón que tenían armado. Tocaba decidir lo que haríamos ese día así que después de negarme a coger un barco para ver ballenas (ya que no era la primera vez que iba a verlas) mi compi de viaje hizo un trueque. Me dijo que me invitaba a ir a ver ballenas (cosa que a él si le hacía cierta ilusión) a cambio de que yo lo invitara a cenar langosta en Kaikoura. ¡Todo aquello era surrealista! ¿Acaso éramos ricachones? Sólo esas cosas podían pasar en Nueva Zelanda. Ese día después de ver las ballenas, daríamos una vuelta por la bahía y luego iríamos a comer langosta. Poco después pusimos rumbo hacia Abel Tasman (una de las cosas más bonitas que vería en todo el viaje). De esa noche sólo recuerdo que cuando me desperté estaba en Motueka. El cansancio de tantos días de viaje ya era evidente. Según la mitología maorí, la península de Kaikoura (Taumanu o te Waka o Maui) fue el lugar en donde se sentó el semidiós Maui cuando pescó la Isla Norte de las profundidades del mar. Observación de ballenas en barco, avión o helicóptero. Las opciones aéreas son más breves y caras, pero permiten ver los animales al completo y no sólo las colas, aletas o chorros, que es lo que se ve desde los barcos. Nosotros estuvimos a punto de hacerlo en helicóptero (ya que yo nunca me había subido en uno y me había quedado con las ganas del heli-hike) pero al final cogimos el barco. Yo creo que es demasiado caro para lo que se ve. El objetivo más grande que había visto en mi vida. ¿Cuánto pesará? Esta foto me encanta. La tripulación del barco era maorí. Me gustó la trenza La bahía de Kaikoura. ¡Qué bonito! Comiendo langosta. Yo nunca la había probado y me hacía ilusión . Eso sí, yo pensé que tendría un sabor más espectacular en relación a lo que cuesta. Prefiero los langostinos de toda la vida KaiKoura: Kai significa comida y Koura langosta.
  6. Gracias, chicos Javi, " El récord del mundo lo ostenta Taumatawhakatangihangakoauotamateturipukakapikimaungahoro-Nukupokaiwhenua kitanatahu, colina de Nueva Zelanda, con 85 letras" No compares lo de Inglaterra
  7. Información friki para que veais que los nombre maories tienen tela . http://es.wikipedia....henuakitanatahu
  8. La carretera 73 que lleva hacía Arthur´s Pass. Probando el postre nacional: Paulova
  9. Viernes 1 de Octubre: Arthur´s Pass- pasamos la noche cerca de Kaikoura. Nos despertamos y después de las fotitos de rigor en el embarcadero (justo al lado de donde habíamos dormido la noche anterior y donde habíamos visto atardecer), ponemos rumbo hacia Arthur´s Pass. De camino paramos en un sitio super bueno a almorzar. Por suerte, Nueva Zelanda tiene muy buenos pubs y cafés de carreteras. Esta vez volveríamos a comer como reyes. El sitio era muy bonito (todo en madera, con sillones y chimenea) y la comida estaba muy buena. Recuerdo también, que fui al baño y desde la ventanita que había encima del retrete habían unas vistas increíbles. Pensé: "Dios mío, cuantas veces voy a poder estar en un baño y ver algo así. ¡Qué felicidad!". Hablando con el camarero (que también era muy amable) nos dijo que al llegar a Arthur´s Pass había otro café de los mismos dueños que este, donde servían la mejor tarta de chocolate de todo el país. Arther´s Chalet, se llamaba el sitio (En Arthur´s Pass sólo hay dos cafés así que no os será muy difícil de encontrar aunque sea por eliminación). Lástima que nosotros no tuviéramos tiempo de pararnos. Nos despedimos del camarero y nos dijo que tuviéramos buen viaje y mucho cuidado con la carretera. ¡Qué amable era todo el mundo! Nuestra intención era llegar hasta Arthur´s Pass y hacer alguna caminata corta pero al final no tuvimos tiempo y nos conformamos con ver los paisajes y pasar por el pueblito. Lo que veíamos era bonito pero nada en comparación con lo que habíamos visto hasta ese momento. También es verdad que no hicimos ningún sendero con lo cual, no puedo ser objetiva con respecto a esto último que he dicho. Aquí os dejo alguna información general que leí hace tiempo para que os sirva de referencia y os podáis hacer una idea. La aldea de Arthur´s Pass o El Paso de Arturo, está a 4km del desfiladero del mismo nombre y es la población del país situada a mayor altitud (737 metros). Aquí para el ferrocarril Transalpino entre Christchurch y Greymouth, a 5 km del puerto de montaña del mismo nombre. La carretera 73 cruza Arthur´s Pass, y es la más alta de las tres rutas que cruzan los Alpes Neozelandeses (las otras 2 son el Paso Haast y el Paso Lewis). El paso se llama así en honor a Sir Arthur Dudley Dobson, que dirigió al primer grupo de europeos a través del puerto de montaña en 1864, gracias a la información que le había dado un jefe maorí. El cruce fue peligroso durante mucho tiempo debido a las avalanchas y desprendimientos de terreno, pero a finales de los 90 hicieron grandes obras de remodelación que mejoraron mucho las condiciones. Las montañas del Parque Nacional Arthur's Pass, en el corazón de Los Alpes del Sur, son la meca de los aficionados a la montaña desde que en 1891 fueran escaladas por primera vez; el monte Rolleston, de 2275 msnm, es una de las montañas más populares. También es un lugar idóneo para caminatas, escalada, disfrutar de las vistas, paseos cortos, esquiar en invierno y además es perfecto para familias, ya que tiene senderos marcados de todos los niveles. Los más populares son los de la cascada Devil`s (Diablo), de 135 metros, y la Bride Veil o Velo de Novia. Ese día el camino nos llevó bastante tiempo y ante mi desconsuelo por la tarta de chocolate me empeñé en parar a comer el postre más típico de Nueva Zelanda: Paulova. Esto me costaría bastante caro, porque luego nos dimos cuenta de que teníamos muy poca gasolina y ya estaba todo cerrado. Encima me empeñé en coger un atajo para acortar camino y nos perdimos. Estas cosas son muy propias de mi . Pero una vez más la suerte estuvo con nosotros. Encontramos una gasolinera y yo ya respiré más tranquila. Pronto se hizo de noche y paramos en una gasolinera a comprar unos Pies para cenar. Esa noche dormimos en un arcén al lado de la carretera rumbo a Kaikura. Recuerdo que mi compi de viaje me dijo que había dormido mal porque todos los coches pitaban al pasar. Yo desde hace años, los tapones se han convertido en mis mejores amigos y gracias a ellos, no me enteré de nada. Dormí como un angelito. Será verdad lo que dice mi padre: Tengo el secreto de la felicidad. Fue así como pasamos una noche más en Nueva Zelanda. En el embarcadero donde habíamos dormido. Con el almuerzo y la ginger beer Yo como siempre tuve mejor ojo para elegir que mi compi de viaje. Eso sí, su hamburguesa era enorme, jeje. De camino hacia Arthur´s Pass. Tenía su gracia ver el agua caer desde la montaña por encima de la carretera. Sesión de fotos con los Keas . Está prohíbido darle de comer a los Keas. Yo lo hice y luego me arrepentí. Pensé que era para que no se convirtieran en una plaga y terminaran con el ecosistema, pero luego leí que era porque los puedes matar si les das cualquier cosa de comer Las carreteras por las que pasábamos tenían su gracia
  10. Y aquí van las de Franz Joseph. Los maoríes primitivos lo conocían como Ka Roimata o Hine Hukatere (lágrimas de la joven del alud). Según la leyenda, una joven perdió a su amante al caer desde uno de los picos, y su torrente de lágrimas se congeló formando el glaciar. ¡Qué bonito! Un Kea. (una especie de loro autóctono) De caminata por los alrededores del glaciar. Todas las rutas están bien identificadas con el tiempo que se tarda en recorrer cada una. Por toda Nueva Zelanda también hay rutas muy cortitas. ¡Está genial para los que no sean muy deportistas!
  11. GLACIARES FOX Y FRANZ JOSEPH. Aquí os dejo la información general que en su momento fui recopilando. Seguro que si alguna vez lo visitáis os servirá de ayuda. Explorado por primera vez en 1865, el austriaco Julius Haast le dio el nombre de Franz Joseph al glaciar en honor al emperador Franz Joseph I. Poco después, en 1872, el primer ministro de Nueva Zelanda, Sir William Fox dio su nombre al otro río de hielo, El Glaciar Fox. En ningún otro lugar del planeta a esta latitud hay glaciares tan cerca del océano y sólo hay dos lugares en el mundo en los que los glaciares en su parte inferior se juntan con bosques subtropicales. Estos son el Perito Moreno en Argentina, y los glaciares Fox y Franz Josef en Nueva Zelanda. Su asombroso desarrollo se debe en parte a la incesante lluvia de la Costa Oeste. La nieve caída en las amplias zonas de acumulación se fusiona con el hielo transparente de 20 m de espesor y se precipita por los valles. Por otra parte, los glaciares son muy poco empinados, por lo que el hielo recorre un largo trecho antes de derretirse. Ambos glaciares están a menos de 20 kilómetros del mar y ambos descienden unos siete metros por día. Hay caminatas para todos los niveles, desde las más básicas, en las que caminas por el valle glaciar hasta las cercanías del glaciar, con un guía que te va explicando la geología, orografía e historia de los glaciares en Nueva Zelanda, hasta caminatas de día completo o medio día. También se puede practicar Heli-Hike. Todo el material, incluidos guantes, gorro, y pantalón y chaqueta Gore-Tex impermeables, te lo dan en la oficina del glaciar, tú sólo tienes que llevar ropa de abrigo debajo, y nunca pantalones vaqueros, que se mojan y con la humedad y el frío se hacen insoportables. Hay quien afirma que el Franz Josef es la experiencia suprema en hielo, pero, aunque visualmente es más impresionante, la caminata al Fox es más corta e interesante, llegando más cerca del hielo (80 m en lugar de 200m). Os dejo algunas fotitos aunque como ya os conté ese día hizo muy mal tiempo. Espero que aún así os gusten. Empecemos con el Fox Glacier. Atentos a las señales Algunos turistas han muerto al acercarse demasiado al hielo y desprenderse.
  12. Os dejo un video sobre las rutas guiadas en los glaciares http://vimeo.com/18498810
  13. A mi también me encanta el salmón, Javi. Cuando vivía en Escocia me hinchaba . ¿FOX GLACIER O FRANZ JOSEPH GLACIER? Bueno aquí os dejo algunas cosillas que leí en su día (por si tenéis que decantaros por uno u otro) y los enlaces a la wikipedia de ambos glaciares. Si queréis ver fotos chulas buscar en google imágenes (son super bonitas). - - "Sobre la isla sur sólo comentarte que los dos glaciares los puedes ver en un día (a no ser que quieras patear mucho por la zona) pero si escoges uno, yo escogería el Fox" - - "Respecto a los glaciares, comparto lo dicho, mejor visita en profundidad uno y al otro haz la visita a la base de la lengua. Respecto a si Franz Josef o Fox, esa es la eterna pregunta. Yo hice heli hike en Franz Josef y genial. Imagino que arriba, lo mismo dará uno que otro. A mi me pareció que Franz Josef tiene una base más estrecha y por tanto el bloque de hielo es de mayor altura, mientras que Fox es más ancho y menos alta la lengua" - - "Yo me decanté por el Fox, ya que está menos masificado (sólo hay una agencia que hace las rutas guiadas). En cuanto a lo segundo, yo quería haber hecho el paseo de todo el día, pero al final por falta de plazas, tuve que conformarme con el de medio día" http://en.wikipedia....iki/Fox_Glacier http://en.wikipedia....z_Josef_Glacier Dos fotitos en Fox Glacier. Más fotos en el siguiente post
×

Información importante

Continuando en el sitio, aceptas nuestros Términos de Uso y Normas. Además, hay cookies. Puedes ajustar las cookies o continuar tal cual.