mamarracho 0 Reportar mensaje Publicado 3 de Junio del 2009 (editado) Día 11 (10/05/2009) "Los guerreros del antifaz" ¡Qué mierda las taquillas del Hotel Cápsula! Antes de nada quiero repasar algunos puntos que se me hayan escapado sobre cosas diarias que te encuentras paseando por las calles de Japón: - Por todo el país tienes una sensación de seguridad total y en ningún momento te parece que te vayan a robar, puedes dejar tus cosas tranquilas por ahí. Ni nada que temer cuando te paras en medio de la calle y se te acerca alguien, casi siempre es para ofrecerte ayuda o para preguntar por curiosidad de donde eres. Esto te lo hacen en Barcelona y lo primero que piensas es que te van a dar el palo. - Todo está muy limpio, ni manchas ni charcos en las calles y llevo contabilizada una única mierda de perro. Por cierto, se ve a muy poca gente con perros y los pocos que hay son pequeños, una extraña raza mezcla de perro y zorro. Ni un grafiti en las fachadas y la gente se mueve con orden por los sitios, casi no se saltan un semáforo. - Los trenes tienen una precisión increíble, no llegan ni 1 minuto tarde, igualitos que los de nuestra RENFE. - Los lavabos son gratis en todos lados, no como en Europa. Los hay a montones por las calles, parques, trenes, estaciones y restaurantes. Y limpísimos también. - El único pero es la poca cantidad de papeleras y bancos que hay. Ahora pasaré a relatar el día 11 del viaje: Nada más levantarnos del hotel cápsula nos fuimos con todo el equipaje directos al hotel tradicional, el ryokan Kangetsu. Este es el alojamiento que peor situado tenemos de todo el viaje, muy al sur de Tokio, casi ya en Kawasaki. Así que para llegar hay que pillar la línea circular Yamanote hasta Gotanda y luego unos ferrocarriles privados con los que no sirve el JRP (190 yenes). El sitio muy chulo, una casita que parece un templo en miniatura, con su jardín lleno de agua y puentes. Aquí dormimos con futón en el suelo y también tenemos baño tradicional por tercer día consecutivo. Como llegamos antes del check-in, en ese momento nos estaban preparando las camas, dejamos las bolsas en la habitación y nos fuimos directos hacia Yokohama, otro cambio de plan en la ruta inicial. Nos parecía mejor ir hoy a Yokohama que más adelante, ya que ahora lo tenemos bastante cerca debido a la ubicación del hotel. Yokohama es la segunda ciudad más grande de Japón (3.645.507 hab.) y está pegada a la metrópolis de Tokio. Me ha sorprendido gratamente, ya que solo esperaba encontrarme un hormiguero industrial. Nada más salir de la estación de tren tienes el distrito Minato Mirai 21, una zona moderna en una isla artificial con toda una serie de rascacielos antiterremotos, pero no tan espectaculares ni altos de media como los de Shinjuku. Aunque entre ellos se encuentra la Landmark Tower, el edificio más alto del país con 269 m. Por la zona también está el estadio de fútbol del Yokohama Marinos y una noria gigante en medio de una feria. Avanzando hacia el sur junto al mar se llega al barrio chino, donde hay un pequeño templo, el Kantei-byo, mucho más recargado que los japoneses. Cerca, junto al paseo marítimo, hay un parque desde donde se puede ver el Puente de la Bahía, el faro interior más alto del mundo (conocido como Marine Tower, casi todas las ciudades tienen su torre) y varado en el puerto un ferry que recorrió entre 1930 y 1960 la ruta entre Yokohama y Seattle. En el barrio chino es bastante más caro comer aunque todo parezca más cutre. Ya allí no distinguimos por la cara si la gente es autóctona o chinos. Acabamos rápido de visitar la ciudad, así que llegamos al ryokan después de comer. Leer, partidas de cartas en los jardines y baño tradicional. Y por último una sesión de fotos con los kimonos y otras con extraña pose de superhéroes en calzoncillos con la toalla colgada al cuello y el antifaz de Finnair puesto, demasiado lamentables como para colgarlas aquí jajaja. Ryokan Multi campos de béisbol en Kawasaki Hasta 4 niveles de vías Estadio de fútbol del Yokohama Marinos Paseo en Minato Mirai 21 Landmark Tower Noria gigante Edificio vela Minato Mirai 21 Barrio Chino (Chuka-gai) Hikawa Maru Minato Mirai visto desde el paseo marítimo Faro Puente de la Bahía Templo chino Kantei-byo Baño exterior Mesa de té Editado 3 de Junio del 2009 por mamarracho Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
mamarracho 0 Reportar mensaje Publicado 4 de Junio del 2009 (editado) Día 12 (11/05/2009) "Miman lover" Otro cambio de alojamiento, los dos anteriores no eran más que para probar las experiencias de un hotel cápsula y uno más tradicional. Ahora vuelta a un albergue, en el que estaremos más noches que en ninguno, el Asakusa Smile. Palizón de trenes hoy: tren privado, Yamanote y metro para llegar a Asakusa, más JR y Nikko Line más tarde para ir a ver el parque natural. Pero volvamos atrás. Otra vez, al movernos rápido ya desde la misma ciudad, llegamos antes del check-in, así que dejamos de cualquier manera las mochilas en la barra del bar del albergue para después salir. A partir de este punto del viaje ya no seguimos la pauta de visitas marcada antes de partir, sino que vamos moviendo los días entre Tokio y visitas fuera como nos parece y apetece, siempre teniendo en cuenta la validez del JRP, que se nos acabará para los 2 últimos días. Dentro de lo estimado del viaje, en el tramo final (en Tokio) había 8 días, en teoría 4 para la ciudad y 4 para excursiones (Kamakura, Nikko, Hakone y Yokohama). Para empezar, parece que después de ver el monte Fuji de lejos desde el tren y una “zona volcánica” en Beppu, nos cargamos definitivamente la excursión a Hakone, aparte de que no la tenemos muy clara ni sabemos tampoco cuanto nos costará. En cuanto a Yokohama, ya la visitamos ayer. Y para hoy, según las previsiones del tiempo, que eran muy buenas con un día soleado que te cagas, habíamos pensado ir a Kamakura, más que nada porque la ciudad es conocida por la práctica del surf en sus playas y queremos hacer la gracia de bañarnos en el Pacífico. Pero cuando llegamos a Asakusa hacía un tiempo de perros y estaba todo nublado, decidimos dejarlo mejor para otro día, así que para hoy nos hemos decantado por Nikko. Nikko está al norte de Tokio, después de toda la zona urbanizada. Decir que desde Tokio hasta Hiroshima no hay ni un puto tramo sin una casa. Nikko es un poblacho de 18.000 habitantes, pero lo interesante del lugar es su Parque Natural. En el hay todo un conjunto de templos recargadísimos cubiertos en parte por oro. El pase general que te permite la entrada básica a los 5 más importantes cuesta 1000 yenes. La zona no es muy grande y se ve rápido, pero merece la pena. Aunque esperaba más aun después de lo que había leído, que mejor dejases los templos de Nikko para el final del viaje, ya que eran tan impresionantes que todos los demás te parecerían una mierda después si lo hacías al revés. Pero a mi no me han parecido para tanto, sus recintos y sus templos centrales son bastante pequeños, me quedo antes con la inmensidad del Inari de Kioto o alguno de Nara. En la visita por Nikko nos encontramos con muchos colegios de excursión. En el interior de uno de los templos, un grupo de 4 o 5 colegialas nos comenzó a señalar y a reírse. Resultó que Miman les llamaba la atención por ser medio rubio. Entre otras paridas nos dijeron “We’re firends”. Miman es un ídolo de masas, va creando fans allá por donde avanza, pero el tío es muy humilde y pasó de ellas. Las tiene locas a las japonesitas. Después de la jornada y de vuelta en el albergue, hemos podido contemplarlo bien en todo su “esplendor”. Menudo cuchitril patillero, sin duda el peor alojamiento del viaje. ¿Qué ibas a esperar por 11.000 yenes 6 noches? Y pensar lo que nos queda aquí... El lugar parece estar frecuentado por viejales yonkis salidos de Can Tunis. Su puta cocina está más llena de grasa que la cabeza de Aznar y en ella solo hay 4 platos y 1 tenedor, cuando en la entrada hay más de 30 pares de zapatillas. Muy mal. Super Dry Hall Nikko Estación JR East de Frank Lloyd Wright Puente sagrado de Shinkyo Pagoda Guardián Santuario Tosho-gu No oigo, no hablo, no veo Detalle Campanario Santuario Taiyuin-byo Calzoncillo pañal de venta en el tren Junta entre pisos Editado 11 de Agosto del 2009 por mamarracho Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Esmucsi 0 Reportar mensaje Publicado 5 de Junio del 2009 lo del calzon-pañal no lo vi yo! que fuerte XDDDD Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
mamarracho 0 Reportar mensaje Publicado 5 de Junio del 2009 Esmucsi, tu diario ha sido fuente de inspiración para hacer este. Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
mamarracho 0 Reportar mensaje Publicado 8 de Junio del 2009 (editado) Día 13 (12/05/2009) "¿Dónde están los frikis?" Veintipico kilómetros y sin ver checkpoints en concreto, sino distritos. Les llamamos checkpoints a los puntos que tenemos marcados para ver en el viaje, sean monumentos, templos, museos… Hoy hemos ido a Shibuya, Harajuku, Daiba y Akihabara de paso. Pillamos la Yamanote hasta Shibuya, zona comercial (sobretodo de moda) y de entretenimiento. Realmente poco que ver, así que fuimos subiendo hacia el norte en busca de Harajuku, la próxima parada, encontrándonos por el camino el Estadio sede de los Juegos Olímpicos de 1964 y un gimnasio anexo en el que había 4 mesas de ping-pong en un torneo escolar donde estaban jugando incluso algún partido de dobles, cosa que nunca había visto. Harajuku está antes de la parada del parque Yoyogi y toda la zona es conocida por sus tiendas de moda. Fuimos allí esperando encontrar frikis disfrazados o amantes del cosplay y no encontramos casi nada. En el Carrer Tallers de Barcelona te encuentras muchos más personajes, allí había tan pocos y tan desperdigados que ni merecía la pena hacerles fotos. Una decepción, se ve que se juntan los domingos por la tarde, pero el domingo nosotros estamos de vuelta. Delante de la estación de Harajuku surge una calle principal repleta de tiendas de las mejores marcas, es como su Passeig de Gracia. Pero paralela a esta hay un callejón llamado Takeshita-dori, con saldos repleto de adolescentes y colegialas (mucha campanera hay por Japón). Nos costó encontrar un sitio decente para comer por allí y por la tarde fuimos al puerto, Daiba u Odiaba. En verdad no es el puerto, sino una isla artificial moderna con edificios bastante guapos. Hasta allí solo va una línea de tren automático monorraíl desde Shinbashi (310 yenes). Las vías de este tren van aun más altas que las de otros, sin exagerar, a la altura de una 10ª planta (es que en Japón ni una vía de tren, aparte del metro, está soterrada y lo mismo pasa con los parkings, debe ser en prevención de terremotos). El tren cruza el mar para llegar hasta Daiba por el puente Rainbow, el cual junto a los edificios del lugar y una noria gigante recuerdan bastante a Yokohama. La isla tiene uno de los edificios más raros del mundo (una obra más de Kenzō Tange), la sede de la TVFuji, cadena que emite entre otras series Dragon Ball en Japón. También hay un edificio arco al estilo al de la Défense de París, una mini Estatua de la Libertad y muchos locales recreativos. Las vistas desde allí hacia la orilla de Tokio y su Torre deben ser espectaculares, pero parece que casi siempre sobre esta ciudad hay una especie de niebla o polución sospechosa que no te deja apreciar el skyline. El tiempo se está comportando, solo hemos tenido un par de días de lluvia no muy fuertes, pero aquí en Tokio se nota mucha más humedad, un calor pegajoso asqueroso. A la vuelta desde nuestra amiga la Yamanote mis compañeros de viaje decidieron parar un par de estaciones antes de Ueno, nuestro destino cerca de Asakusa. Bajamos en el barrio de la electrónica de Akihabara, donde esperaba ver más tiendas y de mejor calidad/precio, ya que muchas parecen un mercadillo con productos cutres. Aunque alguna se salva y tiene mejores precios de los vistos hasta ahora, parece que mientras más pequeña sea la tienda mejor es esta relación. Pues en este barrio vimos más tías disfrazadas que en Harajuku, aunque fuese por trabajo, ya que en Akihabara también hay tiendas de gadgets y otakus, que como reclamo publicitario tienen chicas disfrazadas de colegiala o sirvienta repartiendo flyers por la calle. Pero esta no era más que una primera parada al barrio, ya que aquí tenemos pensado volver uno de los últimos días, solo hemos ido a tantear el terreno y comparar precios con futuros posibles sitios, aunque creo que no habrá muchos más del estilo en lo que queda de viaje. Metro lleno de cabezones Shibuya 109 Gimnasio Olímpico Ping-pong Takeshita-dori Monorrail Arco en Daiba WTF?! Fuji TV Tienda Laox en Akihabara Bombillas Editado 9 de Junio del 2009 por mamarracho Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Marinha 0 Reportar mensaje Publicado 9 de Junio del 2009 Genial diario (y fotos)! ________ envidia, envidia Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
mamarracho 0 Reportar mensaje Publicado 9 de Junio del 2009 Hola Marinha, gracias por los elogios y me agrada que te guste. Hoy otra pequeña dosis. Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
mikel1984 0 Reportar mensaje Publicado 9 de Junio del 2009 dale gas a este diario, q cada vez q se acaba un capitulo me pongo muy tenso. gracias de antemano Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
mamarracho 0 Reportar mensaje Publicado 9 de Junio del 2009 Tranqui mikel1984 jajaja ¿Porqué te pones tenso? No es la intención XD Ahí va ración Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
mamarracho 0 Reportar mensaje Publicado 9 de Junio del 2009 Día 14 (13/05/2009) "Todo el pescado está vendido" Madrugamos un poco para ir al mercado de Tsukiji, pero no lo suficiente ya que fue un fracaso. Llegamos al mercado a las 8:30 y ya no había una mierda allí, todo estaba vacío. Las subastas de pescado se hacen de 5:00 a 10:00, pero hoy se ve que acabaron antes de tiempo, no vamos a madrugar más para ver peces jajaja. Aquello es como un Mercabarna pero solo de pescado, no esperéis un mercado de barrio de toda la vida. Así que os recomiendo si de verdad queréis ver las subastas y demás madruguéis mucho para estar a las 5:00 allí y no perderos nada, vaya ganas. De ahí fuimos al jardín de Hama que está al lado (300 yenes). Es un jardín de té, con su casa para la ceremonia y lagos con agua de mar muy chulos, pero hemos pillado una etapa de la primavera tardía en que ya no hay casi flores bonitas. Así que nos ha parecido un parque normal. Luego ya tiramos hacia Ginza, otro barrio pijeras al estilo Harajuku, situado en el auténtico antiguo centro de la ciudad. Allí está el famoso cruce de Yon-Chome, uno de los más transitados del mundo, en teoría conocido por sus pasos de peatones pintados en diagonal. Pero hay que decir que ya no lo tienen pintado así, sino de manera horizontal normal como en España. Menos mal que sí vimos en Shinjuku pasos así pintados en diagonal, mucho más cargados de gente que este. En el barrio hay muchos grandes almacenes de nivel que dejan a El Corte Inglés a la altura del betún. Sobre los cuales en la guía de Japón que llevamos dice que en sus tiendas de comida de las plantas de abajo hay degustaciones. Pero lo que hay en verdad son unos pica-pica de risa, en cualquier paradita por la calle te ofrecen más cosas a probar que ahí, así que mejor ni perdáis tiempo en pasaros. Y en los almacenes Matsuya se supone que tendría que haber bonsáis, pero tampoco tenían ni uno (no he visto un bonsái en todo el país). Vimos más cosas pero no muy remarcables, hasta que tiramos hacia el Palacio Imperial. Otra cagada, menudo full de día. No hemos visto nada en condiciones. La zona de los jardines más cercanos al palacio no se podían visitar, no sabemos si porque están siempre cerradas sus puertas o porque había alguna visita de algún dirigente importante hoy. Así que después de rodear hacia el norte el perímetro del foso conseguimos ver uno de los parquecitos del norte, Kitanomaru, pasando antes por delante del edificio de la Dieta, el Parlamento de Japón. Durmiendo de pie recostado con la cabeza contra la pared! Casa de té del jardín de Hama Más Jardín de Hama Puente en el Jardín de Hama ¿Quieres aun más Jardín de Hama? Capsule Tower Las habitaciones del Capsule Tower por dentro son estilo El quinto elemento Edificio San'ai, en la esquina de Yon-Chome Tienda fotográfica Teatro Kabuki-za Techo del Foro Internacional Torre de Tokio que cada día le cuesta más asomar entre los edificios Puente Nijubashi en el foso del Palacio Imperial Edificio de la Dieta Parque Kitanomaru en el interior del recinto del Palacio Imperial Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web