Pasos Largos 0 Reportar mensaje Publicado 12 de Septiembre del 2008 (editado) Pero... ¿qué tiene de interesante Aqaba? (DÍA 3) ¿Qué sentido tuvo ir a Aqaba? Pues el mar Rojo, sitio predilecto por la mayoría de los buzos del mundo para bucear, y yo como soy uno de ellos y estaba visitando Jordania, no podía perder la oportunidad de hacer alguna inmersión en él. Al bajarnos del autobús, a eso de las 11h00 - 11h30 notamos que hacía muchísimo calor. Moayad llamó el día anterior a su sobrina, que estaba de viaje de novios en esta ciudad, y ya nos avisó del calor que hacía, a más de 48 ºC. A mi morillo no le hizo mucha gracia tener que ir hasta Aqaba por esto mismo, pero como yo era su invitado y se lo había pedido específicamente, al final aceptó que fuéramos a esta ciudad, algo que se le agradece. Moayad preguntó a un chico dónde estaban los centros de buceo, y le dijeron que en la ciudad no había, que se encontraban en el puerto a 15-20 km, momento en el que los dos nos acordamos de la madre del cordero , pero no nos fiamos mucho. Decidimos buscar la oficina de turismo para que nos dieran una versión más creíble y aceptable. Pasamos al lado de una casa de cambio, así que aproveché para cambiar dinero; el cambio que me ofrecían era de 1 € = 1,10 dinares, que era bastante bueno. Cambio del dinero suficiente que creo que me voy a gastar en estos días; mi cartera por fin tenía moneda jordana, antes dependía de Moayad. Con nuestras queridas mochilas llegamos a la oficina de turismo después de que nos aclararan varios viandantes dónde se encontraba. Entramos y preguntamos por los centros de buceo, y nos dicen que en la ciudad hay varios, y no muy lejos de donde estábamos. Nos dieron un mapa de la ciudad y algún que otro folletito, más los que yo cogí por mi cuenta. La mayoría eran de centros de buceo, que es la principal atracción turística de la ciudad. Fuimos a un centro, y nos encontramos al dependiente sentado tranquilamente con un amigo en la puerta fumando una cachimba. Le dijimos que quería hacer una inmersión, y después de ver mi titulación y DiveLog (cuadernillo donde se apuntan las inmersiones que se van realizando) para saber cuando fue la última vez que buceé, nos dijo que la inmersión con todo incluido (traje, botella, carga, compañero,…) serían unos 25 dinares, pero el grupo había salido a las 10h00 así que no podíamos bucear con ellos ; lo único que podía hacer es coordinarse con otro centro de buceo para ver si era posible. Fuimos a otro que había al lado, y era más caro (50 dinares) pero que me regalaban fotos si la cámara que disponían estaba disponible. Me dijo que de todas maneras ellos tenían cámaras desechables acuáticas por 10 dinares por si me interesaba. Al final decidí bucear con el primer centro. Se lo dijimos al chico del primer centro e hizo un par de llamadas y nos llamó a un taxi para que nos llevarán a otro centro que se encontraba a 10-15 km de la ciudad. Pregunté por las cámaras de fotos de usar y tirar, ya que para una vez que iba a bucear en el mar Rojo, me gustaría tener fotos, aunque no fueran muy buenas, así que le dijo al taxista que en el camino parara en una tienda donde me la vendían por 9 dinares. El taxi nos costó, si mal no recuerdo, 4 dinares. El taxista nos dijo que si queríamos que él nos viniera a recoger nos cobraría sólo 6 dinares, mientras que el resto 8, así que Moayad se quedó con su número de teléfono. En el camino se podía observar unas vistas del mar ya que la carretera iba bordeando el litoral, y desde allí se veía la orilla opuesta al mar Rojo, que era territorio israelí. Jordania tiene muy pocos kilómetros de costa en el mar rojo, prácticamente lo que comprende la zona de Aqaba, hacia un lado es frontera con Israel, y hacia el otro con Arabia Saudí. Me contó Moayad que años atrás hicieron un intercambio de terrenos con este último país para que Jordania tuviera más kilómetros de costa; pero lo curioso es que en los terrenos cedidos por los jordanos se encontró petróleo. El centro de buceo se llamaba Barracuda Diving Club, y estaba en mitad de la nada, no había nada urbanizado por allí, sólo el centro que estaba en un hotel, había piscinas y algún que otro chiringuito más. Le dijimos al dependiente que veníamos del otro centro, así que me toma los datos y me mira mis últimas inmersiones. Me dice que la inmersión va a costar 33 dinares, ya que estaba allí acepté, además era algo que ya tenía asumido puesto que el chico del otro centro ya nos dijo que no subiría algo el precio. Me da el traje, que era corto, la primera vez en mi vida que uso un traje así; y creo que de 3 mm; está claro que el mar Rojo es bastante cálido. Me cambio, y me presenta al que va a ser mi compañero en la inmersión: Al-Moutaz, un chico del centro bastante simpático y agradable que no tenía ni idea de español, nos entendimos en un medio inglés que hablo, y menos mal que las señas de buceo son internacionales . Me pide unos datos y luego me da el resto del equipo. Monto la botella y nos la llevamos hacia una furgoneta, puesto que la inmersión era a 2-3 km del centro. Moayad viene con nosotros. Centro de buceo Barracuda Llegamos al sitio, nos ponemos el traje y nos metemos en el agua desde la orilla, que estaba muy calmada y plana. Preparándonos para la inmersión Al-Moutaz y Pasos Largos Y la inmersión fue increíble, aquello era precioso: vimos muchísimo corales y peces de diversas formas y colores. De todos los peces que vi, el más conocido es el cirujano azul (Paracanthurus hepatus) ya que es la especie de Dori en la película Buscando a Nemo. Al ver aquello empecé a hacer fotos como un loco. Las fotos que pongo a continuación son las que hice con la cámara; hay que tener en cuenta que están escaneadas, que no es fácil hacer fotos buceando y que la calidad no es muy buena puesto que estaba utilizando una cámara de usar y tirar, pero para que os hagáis una idea: Pasos Largos buceando Corales Corales Corales Corales Corales Seguimos buceando hasta que llegamos a Cedar Pride Wreck, un barco hundido de 74 m de eslora, que se encuentra a unos 20 m de profundidad. Era de origen libanés (aunque me dijeron en el centro que español, algo que después descubrí que no era cierto) y se hundió en 1982, aunque en 1986 el rey Hussein, un apasionado del buceo, ordenó colocarlo en el sitio actual para promover la proliferación de corales en la zona y que sirviera como atractivo turístico para los buzos. Siento que no haya ningúna foto general del pecio, pero no había mucha luz y con la cámara que llevaba no iban a salir bien: Cedar Pride Wreck Me impresionó bastante cuando me lo encontré porque no tenía ni idea que era tan grande; ver una mole así de sopetón sorprende. Se conserva bastante bien, y todavía se pueden ver las formas. Lo más llamativo fue que nos metimos en una burbuja de aire que estaba situada a 12 metros del nivel del mar; la sensación de quitarse el regulador (por donde se respira) de la boca y pensar que estás a esa profundidad es bastante curiosa. Cedar Pride Wreck Cedar Pride Wreck Cedar Pride Wreck Cedar Pride Wreck La inmersión duró un total de 43 minutos y la profundidad máxima fueron 15 metros. Finalizando la inmersión Saliendo del agua Para aquellos que no pueden bucear con equipo autónomo, existen barcos con el fondo transparente para que se puedan observar los corales. Dejamos las cosas y vuelta al centro de buceo para cambiarme y darme una duchita rápida. Había conseguido lo que muchos buzos desean: hacer una inmersión en el mar Rojo. Pasos Largos Pago lo que habíamos acordado, y le digo a Al-Moutaz que me firmara y sellara mi inmersión como recuerdo. Fue increíble, es cierto que aquello es impresionante y por algo es el sitio preferido por los buzos del mundo para bucear; se explica por qué se organizan viajes exclusivamente para bucear en este mar. Si hay algún buzo en el foro, recomiendo que vaya y haga una inmersión porque sin duda merece la pena. La vuelta a Aqaba la hicimos en la misma furgoneta del centro y nos cobró 5 dinares. Editado 12 de Septiembre del 2008 por Pasos Largos Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
MissMisery 0 Reportar mensaje Publicado 12 de Septiembre del 2008 Pero qué tipazo se le ve a pasitos con el traje de neopreno, jajaja. Me han gustado mucho las fotos acuáticas, aunque a mi no me verás nunca en ninguna de esas, que estas cosas no me molan mucho (el agua, con suelo a mano para poder pisar) pero como siempre, tu relato jordano hace que estemos un poquito ahí, y que nos entren más ganas de visitar ese país si ya las teníamos. A ver si me camelo a mi amiga jordana, que yo también tengo una, y en la próxima visita que haga a su país me meto en su maleta, jejeje. Hala, hala, a seguir!! Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
alvin 2 Reportar mensaje Publicado 15 de Septiembre del 2008 ¿Una inmersión en el Mar Rojo? ¿Y no me llevaste contigo? Serás bribón... me corroe la envidia cual salitre al pecio... Nada, mucho mejor el diario jordano de Alejandro Magno, dónde va a parar... Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Pasos Largos 0 Reportar mensaje Publicado 15 de Septiembre del 2008 Por Aqaba (DÍA 3) Ya estábamos en Aqaba ciudad otra vez. Para no ir cargando con las mochilas, Moayad pensó que podíamos pasarnos por el centro de buceo y preguntar si podíamos dejar allí nuestros bultos. El chico nos dijo que sin ningún problema , pero que tuviéramos en cuenta que cerraba a las 18h00, así que teníamos que pasarnos antes de esa hora. Ya libre de mochilas buscamos un sitio para comer. Al ser un sitio con costa, como es lógico, lo más típico de Aqaba es el pescado. Entramos al primer restaurante que vimos que tenía buena pinta, y vimos que no estaba muy mal de precio; también hay que tener en cuenta el calor que hacía y las pocas ganas de buscar sitios que teníamos. Cuando llegamos no había nadie, todo el restaurante para nosotros, y eso que serían sobre las 14h45, aunque cuando nos fuimos ya llegaron un par de familias. De primero pedimos tabbulih (o tabbouleh según el restaurante; pensemos que son transcripciones, adaptaciones a la escritura europea y por eso esta diferencia). Es simplemente una ensalada hecha con perejil muy muy picado, no os penséis que hay lechuga u otra verdura verde, solo perejil. Tabbulih Ya que estábamos en Aqaba, como sitio de costa que es, de segundo plato pedimos lo más típico de allí: el pescado. El plato en concreto que comimos fue sayyadiyih (o sayadeyah), que es al horno y lleva arroz con canela. Ésto se acompaña con tahina, una salsa hecha con sésamo y taquitos de tomate, pepino, pimiento… que también se suele utilizar para otras comidas (es lo que aparece en la foto en la salsera pequeña). La especie de pez no la conocía, pero es uno típico de la zona. Estaba bastante bueno, aunque un poco seco para mi gusto. El plato era enorme y no fui capaz de terminármelo, una pena, pero es que no podía más. Sayyadiyih La comida nos costó 29 dinares, incluida la bebida y el pan. Salimos del restaurante para dar una vuelta por la ciudad. Nos dimos una pequeña vuelta, y me llevé una postal del mar Rojo como recuerdo de allí; el hombre de la tienda ni me la cobró porque sólo quería una; aun así Moayad le dio unos céntimos. Mi morillo es un poco agonía a veces, así que quería que a las 16h30, que era más o menos la hora, fuéramos por las mochilas. Le dije que se lo tomara con tranquilidad, que iba a ser un poco coñazo con el calor y humedad que hacía ir cargando con éstas. Aún así insistía, así que nos fuimos hacia el centro de buceo, pero en el camino vimos una tetería muy típica donde paramos para tomarnos un té. Era muy curiosa porque tenía muchas sillas en la calle, todas orientadas hacia la pantalla de televisión que tenían fuera porque estaba retransmitiendo un partido de fútbol de la liga africana, entre un equipo de Zimbawe y otro de Egipto, y allí había algún que otro fumándose una cachimba mientras veía el partido. Tetería Nos sentamos en la calle a tomarnos un té a la sombra de un arbolillo que había por allí. Al lado nuestro había un par de hombres jugando a las cartas fumándose una cachimba cada uno. Nos costó 1 dinar el té y un refresco que pedimos (0,25 dinares + 0,75 dinares). Tetería Después del té sí fuimos a por las mochilas, y con ellas a cuestas seguimos andando por la ciudad. Mezquita A diferencia de otras ciudades de Jordania, en la que los taxis son amarillos, en Aqaba el color de éstos es verde. Taxi Quería ir hasta el paseo marítimo, así que hacia allí nos dirigimos. En los jardines aledaños a él vi que se utilizaban como pequeños huertos, una costumbre por lo visto egipcia, ya que por lo visto en Aqaba hay muchos. No existe una frontera terrestre entre Jordania y Egipto, están separados por unos 120-140 km de territorio que pertenece a Israel, pero por vía marítima sí; hay unos ferrys que conectan los dos países, así que son muchos los egipcios que van a esta ciudad a trabajar puesto que económicamente les interesa muchísimo. Se estima que hay unos 600.000 trabajando en Jordania, gran parte en Aqaba, la ciudad más cercana. Jardines Acercándonos al paseo marítimo nos cruzamos con un español, que al escucharnos hablar nos preguntó que de dónde éramos. Se llamaba Juan Carlos y era un motero de Barcelona que venía de darse un baño en el mar. Estaba de vacaciones y había cogido su moto para recorrerse Europa; venía de Uzbekistán y esos países de la antigua URSS, había bajado hacia el sur para visitar Jordania y Petra, y ya su ruta continuaba hacia el norte para llegar a Turquía y ahí empezar la vuelta, ya se le acababa las vacaciones. Y todo este viaje en moto y solo. Nos asomamos al mar y la playa estaba demasiado sucia para mi gusto. Se veían en el mar los grandes buques, pero también alguna que otra barca de pesca. Había varias personas bañándose, todos hombres: Playa Playa También llegué a ver una mujer bañándose con alguno de sus hijos en brazos, en un lugar apartado de los hombres y con toda la ropa puesta, incluido el velo. No sé si podréis observarlo en la foto, pero hay dos mujeres en la foto, una de ellas buceando con un tubo de color verde: Playa La zona del paseo marítimo había una gran bandera que se veía prácticamente desde toda la ciudad, la bandera de la Gran Revolución Árabe; ocurrió en 1916, año en que los árabes expulsaron a los otomanos de la zona, y ese mismo año se considero una colonia británica. Está compuesta por un triángulo rojo, y tres franjas cuyos colores eran negro, verde y blanco, y de esta bandera es el origen de las de Jordania, Palestina, Siria y de otros muchos países árabes de la zona. Playa y bandera de la Gran Revolución Árabe Junto al paseo marítimo había varios chiringuitos, que estaban en muy mal estado y un tanto sucios. Dimos una pequeña vuelta, hice algunas fotos y nos fuimos porque hacía muchísimo calor y bochorno: Por el paseo marítimo Por el paseo marítimo Por el paseo marítimo Nos queríamos ir hacia la estación de autobuses a esperar a que saliera nuestro autobús. Pasamos por una zona de mercado, así que Moayad paró a comprarse un refresco. Entró a una tienda y yo me quedé fuera esperando. Uno que estaba por allí me saludó y me preguntó que de dónde era. Le dije que español, y me dio la enhorabuena por haber ganado la Eurocopa. Me hizo bastante gracia. Por el mercado Nos fuimos hacia la estación de autobuses para esperar a que saliera nuestro autobús que salía a las 19h00; llegamos con 1h30 de margen, mucho tiempo para mi gusto, pero por lo menos allí estábamos fresquito y había agua. Existía una botella grande como las que existen en las oficinas y administraciones, pero con un solo vaso que todos teníamos que compartir. Me chocó al principio, pero luego vi que esta costumbre se repitió varias veces en el viaje. Y con el agua fue cuando me di cuenta de varios detalles que hasta ese momento no era consciente. Cada vez que Moayad iba a beber me decía que si yo quería, y siempre me daba de beber a mi primero. Fueron varias las veces que bebimos, así que alguna que otra vez le dije que bebiera él antes, y me dijo que no, que yo estaba en su país, que era su invitado y que la costumbre es que yo siempre beba primero. Y entonces recordé un momento por la mañana: mientras esperábamos en Petra a que saliera el autobús que nos llevara a Aqaba, Moayad fue a por una botella de agua y yo me quedé esperando en la estación/explanada; tardó un ratillo en volver puesto que la tienda estaba un poco lejos, y volvió con la botella cerrada porque era yo quien tenía que beber antes, y eso que fue a comprar porque era él el que tenía mucha sed. En aquel momento no me di cuenta, pero en aquel momento fue cuando encajé las piezas de ese detalle. Para ellos los invitados son sagrados, y yo era su invitado en su país. A partir de ese momento, y durante el resto del viaje, lo que hice muchas veces fue decir que no tenía sed para que él bebiera antes, y luego bebía yo. Se mosqueaba un poco cuando le hacía esto, me decía que no se lo volviera a hacer. Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Pasos Largos 0 Reportar mensaje Publicado 15 de Septiembre del 2008 ¿Una inmersión en el Mar Rojo? ¿Y no me llevaste contigo? Serás bribón... me corroe la envidia cual salitre al pecio...Nada, mucho mejor el diario jordano de Alejandro Magno, dónde va a parar... ¿Tú me dijistes que querías venir? Pues no, así que no te quejes. Además, ¿tú me dijistes de ir contigo a Cuba? ¿Tú me dijistes ir contigo a la India? ¿Tú me dijistes ir contigo a Islandia y poder verte en bañador en vivo y en directo? Me parece que no, así que no te quejes. ¿Y así me lo pagas? ¿Yéndote a la competencia? Me ha dolido alvin, me ha dolido mucho, no esperaba eso de ti. Yo que te iba a invitar a una cena típica jordana algún día que te dignaras a pasar por Granada, pero veo que no quieres tener contacto conmigo no creo que se produzca dicha invitación... Y una preguntilla, ¿tú buceas? ¿Dónde? ¿En el Manzanares? Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Pandus 2 Reportar mensaje Publicado 22 de Septiembre del 2008 Al día. A ver si continúa esto. Que mamonazo con lo del agua engañando al pobre Moayad jajajajaj. Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
alejandromagno 1 Reportar mensaje Publicado 23 de Septiembre del 2008 No digo nada Alvin, pero en este diario te tratan mucho peor que en el mio... El Mar Rojo es increible, de todos los sitios donde he buceado es el que más me ha gustado. Yo tb me he puesto al día. Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
elmessi 0 Reportar mensaje Publicado 30 de Septiembre del 2008 Na, sino fue al maravilloso castillo de Karak tu viaje no vale un peo Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Pasos Largos 0 Reportar mensaje Publicado 7 de Octubre del 2008 (editado) Siento haber tenido parado el diario, pero es que he estado de viaje por ahí, y cuando uno está de vacaciones no quiere tener contacto ni con ordenadores, ni con internet ninguno. Sigamos que este diario estaba cogiendo buen ritmo, y quiero retomarlo. A ver si continúa esto. Que mamonazo con lo del agua engañando al pobre Moayad jajajajaj. Por supuesto, es que a veces me rallaba un montón. En ocasiones se mosqueaba un poco, y me decía que no se lo volviera a hacer, por lo menos delante de su padre, el patriarca de la familia. Para los palestinos las costumbres las llevan a raja tabla. No digo nada Alvin, pero en este diario te tratan mucho peor que en el mio... El Mar Rojo es increible, de todos los sitios donde he buceado es el que más me ha gustado. ¿Acaso dudabas que aquí iba a tratar bien a alvin? Ha intentado enfrentarnos alejandromagno, y esa maldad no se le perdona. Na, sino fue al maravilloso castillo de Karak tu viaje no vale un peo No adelantemos acontecimientos. Continuemos: Viaje desde Aqaba a Az-Zarqa' (DIA 3) Salimos a las 19h30 de Aqaba, y vimos en un termómetro que estabamos a 39 ºC nada más y nada menos. El autobús que tomamos era de los grandes, clásicos y estaba lleno. Por lo visto, Moayad tuvo que comprar el billete con antelación, puesto que se acaban rápidamente. El viaje nos costó 22 dinares. Nos sentamos, después de dejar las mochilas en el maletero, y me pongo a escribir un poco, una de las pocas veces que lo hice, porque durante el resto del viaje prefería estar hablando con Moayad, o su familia con con quien fuera. Salimos de Aqaba y a los pocos kilómetros tenemos que pasar la aduana que separa esta región del resto del país. Como dije anteriormente, esta zona tiene una serie de privilegios fiscales, por lo que al pagar menos impuestos allí muchos jordanos van a esta ciudad a comprar puesto que le sale mucho más barato. Pensemos que si el impuesto normal es de un 17 % en Jordania, en esta región es sólo del 2-3 %. Pero como es lógico el gobierno debe llevar un control de estas compras, por eso al pasar por la aduana te registran lo que has comprado y miran si has sobrepasado el mínimo que está permitido. A mí personalmente me recordaba a la frontera de Gibraltar, que en la aduana te registraban para saber cuánto tabaco y alcohol sacabas de allí, que es lo que mayormente controlan. Paramos en la aduana y nos hacen bajar a todos los pasajeros del autobús, nos piden que cojamos a nuestro equipaje y nos vayamos una sala con unas mesas para que controlen lo que llevamos cada uno. Mientras cogíamos las cosas una mujer le pidió a Moayad que si podía decir que una de las dos colchas que llevaba era suya, supongo que sería porque sólo está permitido una por persona; mi morillo lo hizo sin ningún problema, es algo normal que se hagan estos favores. Pasamos a la aduana y el policía nos iba tocando las mochilas por encima, y prácticamente no abrió ninguna maleta o mochila. Mientras esperábamos a que viniera a nuestra mesa vi algo curioso, y es que en esa misma sala había una alfombra orientada hacia la Meca donde el conductor del autobús y su control aprovecharon para rezar mientras pasábamos los pasajeros los controles. Aquello es sólo 5-10 minutos, nos dejaron pasar, maletas otra vez al maletero y vuelta a montar en el autobús. En los autobuses de Jordania no suele estar solo el conductor, sino que suele acompañarlo una persona, que es el control, para ayudar un poco a que los pasajeros se sientan cómodos, especialmente en estos viajes que son tan largos. Se nos acercó el chico y nos dijo que si queríamos comer, algo que Moayad dijo que sí. En este tipo de viaje puedes comprar por 1,5 dinares la cena, que consistión en un zumo, un bocadillo de mortadela, queso y pepinillos, que por cierto estaba muy bueno, y una galleta. No está permitido meter comida propia en el autobús, supongo que para que le compres a la compañía la cena. Comimos, y Moayad se puso a ver una película turca que pusieron en el autobús, que tenía que ser graciosa porque de vez en cuadno la gente se reía. Como yo no entendía que decían seguí escribiendo el diario. Como ya dije anteriormente, Aqaba es el extremo sur del país, y Az-Zarqa', la ciudad de Moayad, se encuentra cerca de Amman, la capital del país, en la mitad norte, por lo que el viaje era durante todo el tiempo viajando hacia el norte. A las dos horas de haber salido, pasamos por Ma'an, una de las ciudades más radicales y conservadoras de todo el país. Muchos establecimientos de allí tienen nombres de mártires o de líderes de Al'Qaeda (es normal que un restaurante tenga el nombre de Bin Laden), y llegan a tal extremo que el propio ejército jordano ha tenido que sofocar 3 rebeliones en la ciudad desde 1996. Terminó la película, y Moayad, que estaba en el pasillo, se puso a hablar con un chico palestino que estaba a su lado. Era de Turkarem, una ciudad que me sonaba muchísimo y me quedé mucho tiempo rallado pensando por qué. Hace algo más de un mes por fin me di cuenta de que la conocía: la familia de una amiga mía de Granada es de allí. Moayad seguía hablando, y en un momento empieza a reírse y me dice que el chico le ha preguntado que si soy de aquella zona, que tengo rasgos árabes. Van 3. Hicimos una parada de descanso, que duró 5 minutos escasos. Era totalmente de noche, estábamos en mitad de un desierto totalmente llano en el que no se veía nada a lo lejos, estábamos en mitad de la nada; pues allí, en mitad de la nada, justo en el sitio donde paramos había una mezquita , algo superrallante. Moayad me explicó que aquella carretera era la que unía Jordania con Arabia Saudí, por lo tanto son muchos los camioneros que tienen que hacer este trayecto, y ese es el motivo por el que existía una mezquita allí. Y también es debido, y creo que más importante, porque es uno de los principales caminos de peregrinaje a la Meca; recordemos que se encuentra en Arabia Saudí, y que, al ser Jordania un país fronterizo, es una de las vías de acceso en las que se irán concentrando los peregrinos para llegar a este lugar sagrado. En esta parada me di cuenta que era el único no árabe que había en todo el autobús, y muchos se dieron cuenta también de mi presencia. Llegamos a Az-Zarqa' de noche, un poco antes de las 0h30. Allí estaba el hermano mayor de Moayad para recogernos en el taxi. Para aprovechar el viaje, metió a un viajero al que llevamos al sitio donde nos indicó. Cuando lo soltó se pusieron a hablar los dos hermanos, y pasó algo curioso. El árabe es un idioma que suena muy fuerte, lo escuchas y parece que están peleándose todo el tiempo; era algo que yo estaba acostumbrado, después de vivir durante un año con un morillo. Pero es que aquella conversación fue bestial, nunca lo había escuchado tan fuerte, de verdad que creía que se iban a liar a osti... entre los dos. Yo estaba un poco acojonado, porque ya empecé a pensar que al hermano mayor le había sentado haber venido a recogernos o algo así. Cuando ya le pregunté a Moayad si pasaba algo, me dijo que no, que simplemente estaban hablando sobre un problema que tenía el coche y que había que llevarlo al taller. Cuando le dije que me había quedado un poco preocupado porque parecían que estaban enfadados entre ellos, empezó a reírse. Todavía me lo recuerda el muy cabr... Había que echar gasolina, así que paramos. El precio allí era de 0,73 dinares/litro, algo que para mí era baratísimo, pero por lo visto para ellos era algo carísimo. No me acuerdo bien si en el último año o en los dos últimos se había multiplicado por 4 el precio. Nos bajamos a descansar un poco, y el gasolinero me preguntó que de donde era; al decirle español ya me hizo la pregunta automática ¿Madrid o Barcelona? Moayad y su taxi Llegamos a casa de Moayad, y estaban esperándome los hermanos en la puerta simplemente para saludarme y darme la bienvenida. Allí estaban Mohadnad, Mohamad y Abdulla, que ya lo conocía; sólo el último vive en casa de los padres de Moayad. Como ya he dicho en varias ocasiones, los árabes son muy hospitalarios con sus invitados. Nos saludamos, y nos fuimos hacia la casa. La casa de mi morillo está en un callejón, así que bajamos una cuestecilla y llegamos a su casa. Antes de entrar hay varias normas: la primera es que siempre hay que entrar con el pie derecho, y otra es que siempre tiene que ir algún miembro de la casa, en este caso Moayad primero para ir abriendo camino, es decir ver si hay alguna mujer de su familia que no lleve velo y avisar de mi llegada; hay que tener en cuenta que un hombre no puede ver ninguna mujer sin velo a no ser que sea una mujer con la que potencialmente no te puedas casar, por lo tanto sólamente están excluidas tu propia mujer, tu madre, tus hermanas y tus sobrinas. Más adelante con más detalle de las normas y costumbes musulmanas; ahora sigamos con la llegada a la casa de Moayad. Mi morillo entro primero, y avisó a su madre, que todavía estaba despierta puesto que quería saludarme, de mi llegada; el padre ya se encontraba dormido. Cuando ya estuvo preparada, entré a su casa y la saludé. Algo muy importante es que no se puede tocar en ningún momento a ninguna mujer, y había que estar a una cierta distancia. Me dio la bienvenida y me deseó que mi estancia allí fuera buena, algo que se agradece. Era muy tarde, así que se fue a dormir. Nosotros nos fuimos a la habitación donde íbamos a dormir (ya explicaré más adelante la estructura de la casa y exactamente dónde dormíamos), nos duchamos y nos fuimos a cenar algo que nos había dejado la madre preparado. Moayad en su cocina Comimos en la cocina, en una mesita baja y un par de taburetes, para no hacer mucho ruido. La comida era kufta, que viene a ser carne con patatas en una salsa de sésamo. Yo ya había probado esta comida puesto que alguna que otra vez el morillo me ha invitado a comer cuando hacía algo de su tierra. Estaba bueno, por lo menos a mí me gustó, aunque puede que a ciertas personas no le haga gracia esta comida porque el sésamo tiene un sabor que no estamos acostumbrados. Kufta Eran las 2h00 de la mañana y había que irse a dormir, al día siguiente había que levantarse temprano puesto que nos íbamos a enganchar a un tour turístico. Editado 7 de Octubre del 2008 por Pasos Largos Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Pandus 2 Reportar mensaje Publicado 8 de Octubre del 2008 mmm que buena pinta tiene el kufta Pues ya que no estás de vacaciones a seguir a seguir!! Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web