Jump to content
Conéctate  
Pasos Largos

La Jordania más auténtica

Publicaciones recomendadas

Empecemos otro día:

 

DÍA 4 - lunes, 21-jul-08: Az-Zarqa' - AMMAN - CASTILLO DE AJLUN - JERASH- Az-Zarqa'

 

Visita por Amman

 

Teníamos que levantarnos a las 6h30 para que pudiéramos llegar a tiempo al tour que Moayad había conseguido que nos enganchara, pero la realidad es que nos levantamos una hora más tarde. :blink: Con la bullas (o prisas) normales que tiene uno cuando se levanta más tarde de lo previsto nos vestimos, aseamos un poco y salimos corriendo. Los padres del morillo no estaban, habían salido a la embajada israelí para ver si podían conseguir un visado para entrar a Palestina, concretamente Cisjordania, ya que allí tienen familia y, como es lógico, querían visitarla.

 

Pillamos un taxi para que nos llevara a la estación de bus para desde allí tomar el autobús a Amman, que es donde en teoría se empezaba el tour turístico. La carrera nos costó 1 dinar.

 

Al bajar del taxi para dirigirnos al bus que nos llevara a la capital del país, un hombre se ofreció a llevarnos en su coche a cambio de dinero, lógicamente. :huh: Por lo visto es muy común estos taxis improvisados, así que aceptamos. El tour ya había comenzado, así que Moayad llamó al guía turístico o agencia para saber dónde se encontraban exactamente y poder engancharnos. Estaban en la Ciudadela, así que le dijimos al hombre que nos llevara hacia allí. Vimos el autobús en la puerta, así que descansamos tranquilos, lo habíamos encontrado. Le pagamos a nuestro taxista particular 7 dinares, que fue lo que nos pidió.

 

El grupo estaba dentro, así que tuvimos que pagar la entrada. A mí, por ser extranjero me costó 2 dinares, pero a Moayad, por ser jordano, sólo 0,15 dinares. Empezó a reírse el muy cabr... cuando vio la diferencia entre uno y otro. :o

 

Entramos, y vimos al grupo que estaba en un mirador, puesto que la Ciudadela se encuentra en lo alto de un monte, y hay buenas vistas de la ciudad desde allí. Llegamos corriendo, y el guía al vernos nos presentó al grupo; posteriormente vino hacia mi para presentarse personalmente.

 

amman21jul08224dz2.jpg

Amman desde la Ciudadela

 

Continuamos un poco la visita. La Ciudadela era unas de las primeras fortificaciones de la ciudad, y que actualmente hay muchas excavaciones en ella. Lo que más llama la atención es unas columnas corintias que pertenecerían a una iglesia bizantina.

 

amman21jul08225ta6.jpg

Ciudadela

 

Allí se encuentra el Museo Arqueológico de la ciudad, donde se pueden ver distintos hallazgos de la zona de la edad del bronce e hierro. Lo más llamativo son unos dedos que se encuentran en la puerta que pertenecían a una escultura de Hércules, puesto que se cree que allí existía un templo dedicado a éste.

 

amman21jul08227do3.jpg

Museo Arqueológico en la Ciudadela

 

Y poco más, no os penséis que la Ciudadela tiene más que visitar. La verdad que me pareció un poco timo pagar 2 dinares por ver aquello :P ; sin duda lo único que merecía la pena eran las vistas desde allí. Cierto es que había una parte que no pudimos visitar, y de la que he podido ver fotos en Diario por Oriente Medio, y era porque estaba poniendo un escenario o algo parecido en la zona, puesto que allí se hacen conciertos, y diversos actos culturales.

 

Mientras nos montábamos en el autobús para bajar a la ciudad, me puse a hacer una foto a una de las múltiples banderas que ondean en la ciudad, para fomentar de este modo el nacionalismo del pueblo jordano. Esperando a que el viento hiciera que ondeara la bandera (algo que no hizo) oí una palabra muy familiar: ¡¡Oíste!! Cuando te pasas 3 años viviendo con canarios y juntándote con ellos, te resulta gracioso oir escuchar algo así. ;) La había dicho Jose, un chicharrero (de Tenerife, para quien no se conozca el mote) que estaba en el grupo, y nos pusimos a hablar un poco; me resultó una persona muy simpática y agradable, al igual que su novia Raquel.

 

amman21jul08228bf2.jpg

Amman desde la Ciudadela

 

Continuamos la visita en el autobús. Pasamos por delante de la Corte Real, que es el lugar donde trabaja el rey, no donde vive, que es a las afueras de la capital. A diferencia de España, el rey en Jordania sí gobierna y tiene poder para establecer leyes. Es un recinto totalmente cerrado con muros y, lógicamente, muy vigilado. Pasamos por la puerta, y según Moayad está prohibido hacer fotos, aunque no sé si creérmelo; aunque hay que reconocer que el autobús ni siquiera paró, simplemente pasó de largo. :lol:

 

Llegamos al teatro romano, lo más importante que tiene la ciudad de Amman. Moayad no lo visitó, puesto que está bastante hartito de verlo de su época en la agencia de viajes, así que aprovechó y fue a comprar algo para comer, puesto que no habíamos desayunado (agua, refrescos y un par de galletas 1,5 dinares).

 

El teatro se encuentra en plena ciudad como se ha podido ver en la foto anterior hecha desde la Ciudadela. Es de la época de Adriano y se construyó en el s. II, teniendo capacidad para albergar a más de 5.000 personas. Es el mejor resto de la antigua ciudad de Filadelfia.

 

amman21jul08229wc0.jpg

Teatro

 

amman21jul08232sa3.jpg

Teatro

 

amman21jul08231tu3.jpg

Teatro

 

Dentro del teatro se encuentran dos museos: uno de folclore y otro de tradiciones populares, donde hay varios maniquíes vestidos con las vestimentas típicas y representando escenas típicas de la zona. Son bastantes pequeñitos, pero muy curiosos.

 

amman21jul08230ox9.jpg

Militar jordano, en uno de los museos del teatro

 

El guía era quien compraba las entradas de los distintos monumentos que se iban visitando, y al empezar a repartirlas vimos que yo no tenía: me había colado. :P Me dijo que tranquilo, que siempre dejaban entrar a alguien gratis diciendo que era el guía del grupo o responsable, pero para evitar problemas acordamos con Moayad que le pagara 10 dinares, que correspondería a las visitas del castillo de Ajlun (1 dinar), Jerash (8 dinares) y Castillos del Desierto, que veríamos el día siguiente (1 dinar).

 

Allí hubo una conversación curiosa entre los integrantes del grupo y fue: ¡¡qué nadie tenía cobertura de móvil!! Respiré más tranquilo, por lo menos no era mi compañía, así que todos los españolitos estábamos igual (mejor, así está uno más tranquilo). ;)

 

Nos montamos en el autobús nuevamente, y saliendo de Amman hicimos una parada para poder ver de lejos una de las mezquitas más grandes de la ciudad: la Mezquita del Rey Abdullah I.

 

amman21jul08234ak4.jpg

Mezquita del Rey Abdullah I

 

¡¡Y ya está!! No penséis que Amman tiene nada más que visitar; desde el punto de vista turístico es muy pobre. :huh: Hay que tener en cuenta que es una ciudad moderna, y que fue el rey Abdulla I (el primer rey del estado jordano) la que la hizo sede de su nuevo gobierno en 1921, convirtiéndola más tarde en la capital. Sin embargo, la mayoría de los hoteles de Jordania se encuentran en esta ciudad, y eso es debido a que el país es relativamente pequeño, de modo que la forma de visitarlo es haciendo excursiones que salen desde allí, de idas y vueltas, salvo la visita a Petra puesto que se encuentra más lejos.

 

Continuamos nuestro tour siguiendo una carretera que nos llevaba hacia el norte, donde se encuentran Jerash y el castillo de Ajlun, nuestras próximas visitas.

Editado por Pasos Largos

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

El Castillo de Ajlun (DÍA 4)

 

Nos montamos en el autobús para ir al Castillo de Ajlun, y el guía tuvo el detalle de comprar galletas con sésamo que fue pasando para que todos pudiéramos probarlas. :)

 

En el camino Moayad me enseñó un campo de refugiados palestinos, que vienen a ser ciudades pero sin unos servicios mínimos tales como alcantarillado, agua,... puesto que al gobierno jordano no le interesa ya que es un modo de evitar que Jordania se convierta en refugio de palestinos. :bye2: La relación entre los jordanos y éstos no es tan cordial como se podría pensar en un principio; más adelante iré comentado más detalles.

 

Para llegar al Castillo de Ajlun hay que pasar por Jerash, que sería nuestra última visita del día, por lo que el guía le pidió al autobusista que diera una vuelta a las ruinas de la antigua ciudad romana y pudiéramos verla desde fuera y hacernos una idea, y la verdad que prometía bastante. :cool: Continuamos nuestro camino.

 

Desde Amman a Jerash tardamos 1 hora, y desde esta ciudad al Castillo de Ajlun unos 40 minutos. A mitad de camino entre estas dos ciudades paramos para poder observarlo desde lo lejos, y poder ver el paisaje de la zona. Aquella era la zona más verde del país, con mucha diferencia, teniendo en cuenta que tenemos que compararlo con el desierto que tuvimos que atravesar yendo a Aqaba. El paisaje me recordaba mucho a mi tierra, principalmente por los cultivos de olivos y algún que otro pinar. ;)

 

castillodeajlun21jul082ng0.jpg

Norte de Jordania

 

Llegamos al castillo, y encontramos a varios turistas, no sólo europeos, sino también árabes, y aprovecho ésto para explicar un poco el tema de las vestimentas de los distintos países árabes. Al llegar vimos algo que nos chocó bastante a todos los que íbamos en el autobús (llevábamos pocos días de viaje, por lo que no estábamos acostumbrados); era una pareja, en la que la mujer iba completamente vestida de negro, con la cara tapada, y el hombre vestido de blanco. Moayad me dijo que esa era la ropa que usaban los países del golfo árabe, que son los musulmanes más conservadores; hay que decir que, por lo visto, el Corán dice que si una mujer es tan bella que puede provocar al hombre, debe ir vestida totalmente tapada... y en estos países llevan este verso al pie de la letra con todas las mujeres.

 

castillodeajlun21jul082gk8.jpg

Pareja del Golfo Árabe

 

Y comenzamos la visita. Moayad pasó de entrar al castillo, así que se quedó con el autobusista. La entrada cuesta 1 dinar.

 

castillodeajlun21jul082mg3.jpg

Castillo de Ajlun

 

castillodeajlun21jul082rx0.jpg

Castillo de Ajlun

 

El Castillo de Ajlun se construyó en 1184 por los árabes, y servía como fortificación de defensa frente a los cruzados, por ello se encuentra en lo alto de una colina pudiendo ofrecer una bonitas vistas del valle del Jordan y de toda la zona.

 

castillodeajlun21jul082hr2.jpg

Castillo de Ajlun

 

Entramos al interior del castillo y el guía iba explicando cosillas, aunque tengo que reconocer que no estaba muy atento puesto que tenía una voz que adormecía un poco, así que me puse a hacer fotos. :unsure:

 

castillodeajlun21jul082dg5.jpg

Dentro del Castillo de Ajlun

 

castillodeajlun21jul082gf1.jpg

Dentro del Castillo de Ajlun

 

castillodeajlun21jul082ey8.jpg

Dentro del Castillo de Ajlun

 

castillodeajlun21jul082uf5.jpg

Castillo de Ajlun

 

La visita al castillo es corta, con 30-40 minutos tienes de sobra. Hay que tener en cuenta que está un poco en ruinas.

 

castillodeajlun21jul082wb9.jpg

Castillo de Ajlun

 

Subimos a la zona más alta del castillo para poder ver las vistas que se veían desde allí, y subieron 4 chicos con las ropas típicas del país. Iban vestido de blanco con el pañuelo jordano, que es blanco y rojo. Yo conseguí hacerle una foto sin que se dieran cuenta, pero Raquel, la chica canaria, al hacerla se dieron cuenta, pero no le dijeron nada, simplemente se rieron. No hay ningún problema que le hagas fotos a algún hombre puesto que están acostumbrados en estos sitios turísticos :P; muy distinto es querer hacer una foto a una mujer, algo no muy aconsejable de hacer.

 

castillodeajlun21jul082oq7.jpg

Vestidos con ropas típicas jordanas

 

Compré una postal de recuerdo (0,10 dinares) y vuelta al autobús.

Editado por Pasos Largos

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Continuemos poco a poco con el diario:

 

Comida con el grupo (DÍA 4)

 

A mitad de camino entre el Castillo de Ajlun y Jerash, hicimos una parada en un restaurante de carretera. Nos estaban esperando ya que teníamos una gran mesa preparada para todos los del grupo. Era un sitio donde suelen parar los tour turísticos y se hacen celebraciones puesto que tenía un comedor grandísimo.

 

Al llegar tuvimos la oportunidad de ver como se hacía tabuun, que es el pan con bultos. El proceso es fácil: fabrican la masa, la extienden y con dos grandes palos la introducen en el horno, sobre las piedras para que coja ese aspecto rugoso. Estábamos todos viendo como lo hacían, y cuando terminó le dieron el pan, que era bastante grande por cierto, al guía y siguiendo y adorando tabuun, porque estábamos todos muertos de hambre, nos llevó hacia la mesa donde íbamos a comer. ;)

 

comida21jul08251nl8.jpg

Horno para hacer tabuun

 

comida21jul08252rk0.jpg

Haciendo tabuun

 

La mesa era larga, y nos sentamos junto a la pareja canaria y a otra pareja que vivían en Madrid, aunque ella era gaditana: Javi y Rebeca. Allí empezamos a ver los distintos integrantes del tour: una familia de portugueses, otros de catalanes, una pareja de malagueños, otra de sevillanos,... Estos última estaban sentados al lado de Moayad, y empezaron a hablar con él, y la mujer le preguntó que si yo también era jordano, que tenía rasgos. Moayad lógicamente partido de risa. :cool: Van 4.

 

La comida consistía en fuul, humus, carne a la brasa (eso sí, nada de cerdo) y continuamente nos iban trayendo platos. Mientras comíamos nos pusimos a hablar sobre las cervezas y demás bebidas alcohólicas. Jose y Javi habían pedido una cerveza cada uno, y me preguntaron por qué no había pedido yo alguna; y le dije que, puesto que estaba en Jordania, quería conocer un poco más las costumbres de allí, así que había decidido no probar nada de alcohol durante mi estancia. Ahora lo pienso y me quedó de un bohemio repelente... :bye2:

 

comida21jul08253fq0.jpg

Durante la comida; a la izquierda los que vivían en Madrid: Javi y Rebeca, a la derecha los canarios, Raquel y Jose

 

Al final de la comida nos ofrecieron té. Llegó la hora de pagar, y Moayad, como tenía enchufe no pagó la comida. Intentaron que yo tampoco, pero no pudo ser. La comida costó 10 dinares, más 2,5 por un refresco y el vaso de té que había pedido, puesto que no estaba incluido en el precio. Los que pidieron cerveza le salió bastante cara, no recuerdo el precio, pero sí que nos sorprendió. :unsure: En estos países, que el alcohol está prohibido por religión, si es posible encontrarlo en determinados sitios dedicados a turistas, pero hay que tener en cuenta que es bastante caro.

 

Vuelta al autobús, y mientras nos subíamos encontré a Moayad con los malagueños hablando de temas de terrorismo islamista y similares. Yo lo miraba por si necesitaba ayuda, porque veía que intentaban agobiarlo un poco, pero supo defenderse solo; el pobrecillo está ya acostumbrado... :P

 

Nos vamos hacia Jerash, la gran visita turística del día.

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Aunque actualmente el foro esté un poco muerto :bleh: , continuaremos con este diario:

 

Visita a Jerash (DÍA 4)

 

Llegamos a nuestro destino, y Moayad, como fue natural, pasó de entrar a visitar las ruinas y se quedó charlando con el autobusista. Nos dirigimos con el grupo hacia la entrada.

 

Jerash es una de las ciudades romanas mejor conservadas. Fue fundada por el General Pompeyo en el 63 a.C. y su nombre original era Gerasa. Fue muy importante en su época llegando a formar parte de la Decápolis, que era una confederación de 10 ciudades en la frontera oriental del Imperio Romano. Su mayor explendor fue en la segunda mitad del s. I. El emperador Trajano construyó en el año 106 calzadas que atravesaban incrementando las relaciones comerciales de la ciudad.

 

En el años 129-130 el emperador Adriano visitó la ciudad, construyendo un arco del triunfo para solemnizar esta visita, y con el que se pretendía ampliar la ciudad, aunque esto no ocurrió. Este arco es la entrada a las ruinas. Actualmente está en proceso de reconstrucción.

 

jerash21jul08256is4.jpg

Arco de Adriano

 

Nada más entrar encontramos el hipódromo. Aunque no lo parezca, en la primera foto la fachada es curva ya que la forma del estado es ovalada, y se encuentra conservada toda su extensión, a excepción de las gradas. Sus dimensiones son 245 m de largo por 52 m de ancho, y tenía capacidad para 15.000 personas, y se construyó durante el s. II y s. III. En ocasiones se hacen representaciones simulando las antiguas carreras de caballos de la época romana, pero cuando estuvimos no tuvimos suerte. :(

 

jerash21jul08255xd6.jpg

Hipódromo

 

jerash21jul08257kk3.jpg

Hipódromo

 

Al continuar la visita llegamos a la Puerta del Sur, donde hay varios militares y policías que te piden la entrada (recordemos que cuesta 8 dinares).

 

jerash21jul08262lo5.jpg

Puerta Sur

 

Llegamos al foro, la gran plaza oval de las antiguas ciudades romanas que servía como centro social de la ciudad. Tiene unas dimensiones de 90 x 80, rodeados por columnas impresionantes rematadas con capiteles jónicos. La columna central no es de la época romana, es actual.

 

jerash21jul08264ke0.jpg

Foro

 

jerash21jul08274pe9.jpg

Foro

 

Existen dos grandes templos en la ciudad. El primero es el Templo de Zeus, que actualmente se encuentra en ruinas.

 

jerash21jul08270nv6.jpg

Templo de Zeus

 

Existen dos teatros en la ciudad, uno al norte y otro al sur. Éste es el mayor de los dos, y tiene una capacidad para 3.000 personas y todavía se utiliza para hacer espectáculos y conciertos. Antiguamente se podían reservar los asientos, por lo que todavía se podía ver grabadas letras griegas en los asientos, pero no nos pudimos acercar porque estarían preparando un escenario para una actuación para el Festival de Jerash, que es uno de los eventos culturales más espectaculares y animados del mundo, y que había carteles anunciando las distintas actuaciones, conciertos,... por toda Jordania. Uno de los conciertos que anunciaban recuerdo que era el de Plácido Domingo.

 

jerash21jul08273qm4.jpg

Teatro Sur

 

Por el festival había muchos militares rodeando la zona del teatro, y su disposición me hizo gracia porque me recordaba mucho al juego de ordenador Commandos. ;)

 

jerash21jul08268mc3.jpg

Militares en Jerash

 

Una de las cosas que más llamaron la atención de las ruinas de Jerash era la gran cantidad de columnas que hay, y que por lo visto todavía quedan muchas por desenterrar. En la siguiente foto se puede observar que se hace desde una altura superior a los capiteles de la columna, por lo que se supone que hay columnas enterradas desde donde yo hacía la foto.

 

jerash21jul08277ba4.jpg

Columnas

 

Estas columnas flanqueaban la calle que cruzaba de oeste a este la ciudad, y que terminaba en un puente que cruzaba un río que hay junto a las ruinas. En la otra ribera era donde vivían la clase baja de la sociedad, y esta era el principal camino de acceso a la ciudad de Jerash.

 

jerash21jul08304zf1.jpg

Puente

 

Continuamos y llegamos al Templo de Artemisa, el otro gran templo de la ciudad.

 

jerash21jul08280wr9.jpg

Templo de Artemisa

 

En él existe una bonita agrupación de columnas con capiteles corintios, a diferencia del resto que son jónicos.

 

jerash21jul08283yw7.jpg

Templo de Artemisa

 

En este sitio había un chico jordano que intenta venderte algo de agua o algún tipo de refresco, porque os podéis imaginar la calor que hacía (os recuerdo el tiempo: pleno julio, sobre las 16h00-17h00, y ni una sombra donde resguardarte :bye2: ). Después de ver que éramos españoles y hacernos la típica pregunta ¿Real Madrid o Barcelona? ;) , empezó a indicarnos donde se hacían unas fotos bonitas y curiosas de las columnas, y le pidió la cámara a la chica canaria que se pusiera en un sitio concreto para hacer una foto como ésta ;):

 

jerash21jul08285kh0.jpg

Pasos Largos en el Templo de Artemisa

 

En este templo hay una columna que se mueve, así que el guía le dijo al chico que la moviera empujándola. Para que nos diéramos cuenta de que realmente se movía puso una cucharilla en la base, y era cierto que se movía. Nos invitó a algunos que metiéramos la mano, para que nos diéramos cuenta que realmente se movía, así que fui. Al principio no notaba nada que se movía, pero cuando vine a darme cuenta tenía media mano debajo de la columna. ¡¡Y aquí salgo con la camiseta del CEF!! :D

 

jerash21jul08284ab9.jpg

Moviendo la columna

 

Detrás del Templo de Artemisa encontramos el Teatro Norte, más pequeño que el sur. Se construyó en el 165 d.C., y en su origen tenía sólo 14 filas; 70 años después se duplicaron y conseguir tener una capacidad para 1.600 personas.

 

jerash21jul08290gi4.jpg

Teatro Norte

 

jerash21jul08291hk5.jpg

Teatro Norte

 

El guía se puso a contar algo sobre el teatro, pero yo preferí dar una vuelta por el teatro para poder hacer algunas fotos, y el sevillano del grupo se vino conmigo. Desde allí pudimos hacer una foto al Tetrapilón del norte, que es el sitio donde se unen dos calles de la antigua ciudad. En esta foto se puede ver claramente como las calles están flanqueadas por columnas en toda su longitud.

 

jerash21jul08293wi0.jpg

Tetrapilón del norte

 

Seguimos nuestra visita yendo a este mismo sitio.

 

jerash21jul08295ub8.jpg

Tetrapilón del norte

 

El Tetrapilón del norte no es la salida de la ciudad, es simplemente un cruce de caminos. La puerta se encontraba a unos 100 m más al norte.

 

jerash21jul08296rj0.jpg

Puerta Norte

 

La vuelta al Foro la hicimos por Cardo Maximum, o Calle Columnada, la principal calle de la ciudad con orientación norte-sur, de unos 800 m de longitud y que termina en el foro.

 

jerash21jul08300wj5.jpg

Cardo Maximum

 

jerash21jul08307ix0.jpg

Cardo Maximum

 

En esta calle se puede observar el Ninfeo, una fuente construida en el 191 d.C. que está dedicada a las ninfas.

 

jerash21jul08301xp1.jpg

Ninfeo

 

Llegamos al foro y de ahí a la salida. La visita duró 2 horas, y como podéis observar Jerash es una ciudad que merece mucho la pena visitar ya que hay bastantes cosas que ver; de hecho es la segunda atracción turística del país por detrás de Petra lógicamente. ;)

 

En una cafetería que estaba dentro del recinto de las ruinas nos fuimos a tomar algo fresco, porque teníamos una calor increíble. Nos pedimos un refresco (1 dinar) y de ahí nos fuimos directamente hacia el autobús para volver a Amman, la visita turística del día llegaba a su fin. Me compré una postal como recuerdo de aquello: 0,25 dinares.

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Sí, que está un poco muerto esto, sí, pero desde las sombras no he dejado de seguirte en ningún capítulo, que ya sabes que me interesa mucho este relato, me estoy enterando de cosas curiosas que completan mi visión de Jordania de hace unos meses.

 

En este templo hay una columna que se mueve, así que el guía le dijo al chico que la moviera empujándola. Para que nos diéramos cuenta de que realmente se movía puso una cucharilla en la base, y era cierto que se movía. Nos invitó a algunos que metiéramos la mano, para que nos diéramos cuenta que realmente se movía, así que fui. Al principio no notaba nada que se movía, pero cuando vine a darme cuenta tenía media mano debajo de la columna.

Vaaaale, definitivamente soy una insesible :rolleyes:

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
En este templo hay una columna que se mueve, así que el guía le dijo al chico que la moviera empujándola. Para que nos diéramos cuenta de que realmente se movía puso una cucharilla en la base, y era cierto que se movía. Nos invitó a algunos que metiéramos la mano, para que nos diéramos cuenta que realmente se movía, así que fui. Al principio no notaba nada que se movía, pero cuando vine a darme cuenta tenía media mano debajo de la columna.

Vaaaale, definitivamente soy una insesible :rolleyes:

 

Ahhhh... vaaaa, no voy a hurgar más en la herida. Me encanta tu diario, Pasos, me trae muchos recuerdos y encima estoy aprendiendo. En nuestro viaje estaba más por las vivencias, de vez en cuando escuchaba a Raúl y sus explicaciones (en serio) pero hay muchos detalles que se me escaparon. Te sigo!

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
En este templo hay una columna que se mueve, así que el guía le dijo al chico que la moviera empujándola. Para que nos diéramos cuenta de que realmente se movía puso una cucharilla en la base, y era cierto que se movía. Nos invitó a algunos que metiéramos la mano, para que nos diéramos cuenta que realmente se movía, así que fui. Al principio no notaba nada que se movía, pero cuando vine a darme cuenta tenía media mano debajo de la columna.

Vaaaale, definitivamente soy una insesible :lol:

 

Ahhhh... vaaaa, no voy a hurgar más en la herida. Me encanta tu diario, Pasos, me trae muchos recuerdos y encima estoy aprendiendo. En nuestro viaje estaba más por las vivencias, de vez en cuando escuchaba a Raúl y sus explicaciones (en serio) pero hay muchos detalles que se me escaparon. Te sigo!

¡¡Qué malos sois!! No meterse con la pobre Illenca, que ya tiene bastante con ser insensible :lol: (no te ofendas ;)).

Aunque tengo que reconocer que yo tampoco sentía mucho; me di cuenta que se movía cuando vi que tenía la mano debajo de la columna :lol:

 

Gracias por seguir el diario. Sigamos:

 

 

Mis primeros contactos con las costumbres árabes (DÍA 4)

 

Llegamos a Amman, el autobús fue haciendo una ruta dejando a cada uno del grupo en su hotel, y a nosotros en un sitio para coger un bus que nos llevara a Az-Zarqa'. Era bastante temprano, las 17h30-18h00, pero teníamos que ir a su casa para conocer al padre de Moayad.

 

Los autobuses regulares de línea son un poco más pequeños que el resto, son más bien minibuses, y tienen varias rutas que conectan estas dos ciudades continuamente. En la puerta del autobús está el control, que es el que recoge el dinero, va avisando a la gente cuando hay un asiento libre, y diciéndole al conductor que vaya parando en los sitios donde los pasajeros quieren bajarse. El precio del billete es bastante barato: 0,40 dinares, pero tengo que decir que si no sabéis árabe puede que sea mejor que no lo cojáis, porque hay que preguntarle al control qué ruta lleva o dónde queréis parar, y allí es fácil perderse. :wacko:

 

Llegamos a Az-Zarqa', y Moayad decidió coger un autobús urbano para ir a su casa. Tampoco hay paradas ni nada parecido, se le dice al control donde quieres parar para que éstes se lo comunique al conductor. Mucha gente suele hacer la misma ruta, por lo que ya se conocen y ni siquiera hace falta que avisen para que paren. El precio del viaje nos costó sólo 0,18 dinares.

 

Y aquí empecé a tener mis primeros contactos con las costumbres árabes, algo que me impresionó bastante, y más después de que ayer mismo Moayad me explicara detalles que en su momento no me había dado cuenta. :lol: Entramos al autobús, y no es conveniente sentarse al lado de una mujer o cerca; si hay sitio es aconsejable dejar siempre una fila de asientos en medio, pero no había sitio, así que tuvimos que sentarnos al fondo del autobús donde había dos mujeres y un niño pequeño que eran vecinos de Moayad, pero no se hablaron ni saludaron. Es costumbre que el último en llegar, y más si eres hombre, pague el billete de todos, y eso hizo Moayad. Y ahora viene lo curioso, que fue que la mujer le dijo al niño pequeño que le diera las gracias, ya que ella no podía puesto que está muy mal visto que una mujer hable con un hombre en público, y viceversa. Moayad le dijo que de nada, pero no se volvió ni para mirar a la mujer ni al chico, seguía mirando al frente. Luego la propia mujer le agradeció el detalle directamente, y Moayad le contestó, pero sin mirarla en ningún momento, la mirada hacia otro sitio. :huh:

 

Hay que tener en cuenta que esta familia es muy conservadora, pero por lo visto es muy normal ver a mujeres con niños pequeños cuando van de compran o salen de su casa para que haga de enlace cuando se tienen que comunicar con un hombre. La edad de da igual, pueden tener solo 2-3 años, lo justo para saber hablar, pero es muy importante que este intermediario sea varón. Ahora recuerdo el detalle que el niño era el que estaba entre las mujeres y Moayad. :lol:

 

Llegamos a casa de Moayad, y yo tenía que conocer a su padre, al patriarca de su familia. En los países árabes es muy importante la figura del patriarca, ya que es la cabeza de familia. Tiene que ser el varón de mayor edad de la familia, incluyéndose a los tíos y primos; aunque esta norma tiene sus variantes, si no tienes relación con estos familiares, pues el varón más cercano. El respeto que se le tiene es máximo, y ningún miembro de su familia puede tomar una decisión importante sin su consentimiento. Un detalle importante, la figura de patriarca sólo se tiene en cuenta los varones de la parte paterna, porque cuando una mujer se casa automáticamente pasa a pertenecer a la familia de su marido.

 

En este caso daba la casualidad que era el padre de Moayad. Si hubiera sido algún tío o primo, seguramente hubiera tenido que ir a conocerlo. Llegamos a su casa, y estaba su hermano Abdulla en la puerta con algunos amiguetes. Nos saludamos, y nos acompaña a la casa, yo iba a conocer al patriarca de la familia, algo que me infundía mucho respeto.

 

Entramos a su casa y allí estaba sentado. Lo saludan sus hijos y luego Moayad me lo presenta. Me da la bienvenida, me dice que está muy contento que haya ido a su casa a visitarle y que mientras esté en su hogar me considerará como a un hijo y que me dará todas las atenciones que necesite, algo que lógicamente agradecí :); ya he comentado varias veces que son muy hospitalarios. El padre de Moayad, cuyo nombre no me acuerdo ahora mismo, me pareció una persona que infundía mucho respeto, pero sin embargo era alguien muy agradable y encantador, ya que durante todo el tiempo que estuve allí fue muy atento conmigo. Se notaba que era el patriarca de la familia porque se notaba que era un hombre con mucho control, y también experiencia puesto que era bastante mayor; a Moayad le decía medio en broma que levantaba un dedo y allí tenía a todos sus hijos y nietos atentos a lo que el dispusiera; Vitto Corleone a su lado, se quedaba en mantilla. Bromas aparte hay que decir que no era ningún dictador, ni nada parecido. Otra cosilla, si le caes bien al patriarca, le caerás bien a toda la familia, algo que por lo visto conseguí. :cool:

 

Nos sentamos en un pequeño patio que tienen, que es la entrada (más adelante explicaré cómo suelen ser las casas allí) y se fue a la cocina a preparar té. Moayad me vino sorprendido y riéndose diciendo que qué había hecho, que era la primera vez que veía a su padre haciendo algo en la cocina. :rolleyes: Nos pusimos a tomar el té tranquilamente el padre de Moayad, éste, Abdulla si mal no recuerdo y también estaba Hosam, el mayor de sus nietos que tenía 18-20 años, que quería saludarme y conocerme. Trabajaba en el ejército como mecánico, porque por ser de origen palestino no tiene permitido ingresar en él, y tenía unos días libres. Éste es hijo de una de sus hijas, por lo que en teoría debería de estar con la familia de su padre, pero como vivían cerca y el padre de Moayad tenía mucho carisma con su familia, solían relacionarse más con su abuelo materno que paterno. También apareció por allí algunos hermanos de Hosam, puesto que yo era la principal atracción de esa familia en aquel momento. Entre ellos tengo que destacar a Mohadnad, ya que estuve con él en más ocasiones y era bastante simpático; tenía 12-13 años.

 

Y como tengo permiso, iré poniendo fotos de los miembros de su familia conforme los fui conociendo:

 

azzarqa21jul08310bn1.jpg

Mohadnad y Abdulla

 

Se fue haciendo de noche, así que nos duchamos y prepararnos para ir a casa de Mohadnad, uno de los hermanos de Moayad, puesto que nos había invitado a cenar. El padre se quedaba, prefería comer en su casa, así que fuimos Hosam, mi morillo y yo. En el camino fueron a comprar falafel en uno de los sitios típicos. Aquello era un simple local con una gran freidora donde van friendo las bolas de falafel, y la gente va a comprarlas allí puesto que es mucho más cómodo que si la hace uno mismo en su casa. Además, no son nada caras: aproximadamente 0,01 dinares por bola. Compramos para llevar a casa de Mohadnad, pero también vino uno de los sobrinos de Moayad para llevarles algunas al padre de Moayad.

 

azzarqa21jul08311tv0.jpg

Tienda de falafel

 

Llegamos a casa de Mohadnad, y después de descalzarnos para entrar al salón donde íbamos a comer me vuelven a presentar a Adel, otro de los hermanos. Cuando entré vi una cosa que me chocó muchísimo, y fue una foto del padre de Moayad presidiendo el salón de la casa. :D Es costumbre que haya una foto del patriarca de la familia en cada casa de sus hijos, nietos,... La mujer no se puede negar, puesto que como he comentado antes en el momento que se casa pasa a pertenecer a la familia del marido; eso no quiere decir que no pueda poner una foto de su padre. Pero hay una excepción que se puede acoger la mujer si no quiere la foto, y es que uno de los dichos del profeta, o el Corán, en el que se dice que no es conveniente tener imágenes en las casas; de modo que si es por religión, y solo por religión, le puede decir al marido que quite la foto del patriarca, algo que ocurría en casa de Moayad.

 

Mohadnad me presentó a su hija Hudda, que tenía pocos meses y estaba aprendiendo a andar todavía. Era muy guapa y tenía unos ojos negros increíbles. Nos sentamos mientras se terminaba de preparar la comida que estaba preparando la mujer de Mohadnad. Moayad le preguntó a su hermano si podía entrar a saludarla, pero como no tenía el pañuelo no pudo entrar. Cuando la comida estuvo lista, la mujer tocó a una puerta del salón para avisar a su marido y fuera a por ella. Yo creía que que ésta se vendría a comer con nosotros, pero no, se quedó comiendo en la cocina porque no es costumbre que una mujer vaya a saludar a un hombre, por lo tanto no la conocí ni la vi en ningún momento.:(

 

La cena consistía en falafel (buenísimo por cierto), una berenjenas aliñadas, un queso de oveja que por lo visto hay que hervir antes de servirlo, fuul, tomate y una especie de tortilla, todo acompañado con té. Allí no hay cubiertos, se coge y se come todo con pan, así que imaginaros la cantidad de pan que había; había un cuenco con aceite en el centro para mojar en él. Y otro detalle, nadie tiene platos.

 

azzarqa21jul08312wn4.jpg

Mohadnad, Moayad, Adel y Hosam

 

La comida estaba muy buena. Terminamos de cenar, le agradezco la invitación a Mohadnad y nos fuimos a dormir, al día siguiente había que volver a levantarse temprano.

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Una actualización rápidita:

 

DÍA 5 - martes, 22-jul-08: Az-Zarqa' - CASTILLOS DEL DESIERTO - BETANIA - MAR MUERTO - Az-Zarqa'

 

Esta vez no nos quedamos dormirdos, nos levantamos a la hora prevista, a eso de las 6h30. :bye2: Nos vestimos rápidamente, nos aseamos y salimos a la calle para coger un taxi que nos llevara a la estación de autobuses de Az-Zarqa' para tomar un bus a Amman, que era donde habíamos quedado con el grupo.

 

Buscando pasó un amigo de Moayad en una furgoneta, así que se ofreció a llevarnos hasta la estación de Az-Zarqa', algo que agradecimos, puesto que llevábamos un rato sin encontrar taxi. :P Llegamos a la estación y cogimos el bus hasta Amman. El viaje costaría 0,40 dinares aproximadamente.

 

azzarqa22jul08305au6.jpg

Estación de Az-Zarqa'

 

Llegamos a Amman, y nos fuimos hasta un hotel por donde pasaría el autobús del tour recogiendo a los distintos pasajeros. Llegamos con tiempo, a eso de las 7h30 cuando habíamos quedado pasadas las 8h00. Como no habíamos desayunado fuimos a una tiendecilla muy típica para comprar algo para comer. Como Moayad era el autóctono le dije que pidiera lo que él quisiera, lo que desayunaban allí, así que pidió un bocadillo de humus con falafel y un refresco para cada uno; como veis algo curioso: garbanzos por partida doble para desayunar :lol: , aunque tengo que decir que estaba muy bueno. Creo que nos costó a cada uno sobre 1 dinar el desayuno.

 

amman22jul08314wn3.jpg

Desayunando en Amman

 

Nos tomamos nuestros bocatas sentados en un escalón y apareció el autobús. Nos montamos, y poco a poco fue recogiendo a gente en los distintos hoteles para dirigirnos a la primera visita del día: los castillos del desierto.

Editado por Pasos Largos

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Me voy a ir a Jordania a comer humus con fallafel, lalalalala :bye2:

 

Vaya viaje que te pegaste. Desde luego, lo mejor es ir con guía autóctono, que te enseña todo mucho mejor, y de manera mucho más auténtica :lol:

 

Por cierto, contigo da gusto. Actualizando rapidito. A ver si tomo ejemplo...

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

Cargando...
Conéctate  



×

Información importante

Continuando en el sitio, aceptas nuestros Términos de Uso y Normas. Además, hay cookies. Puedes ajustar las cookies o continuar tal cual.