Jump to content
Conéctate  
silviavk

El Tíbet ¿Qué está pasando realmente?

Publicaciones recomendadas

Vale que los chinos no sean lo mejor, pero su respuesta en este tema es la misma que en la mayoria de paises, no quieren ceder la independencia a una region de su pais, esto me recuerda bastante al Pais Vasco o Cataluña, hay mucha gente que los quiere independientes(me refiero a la gente vasca y catalana), pero parece ser que nunca se sabra si es mayoria porque no es posible hacer un referendum

Vamos, que el que grita "free tibet" es un molon de la ostia pero el que grita "gora euskadi askatuta" es un etarra separatista(por suerte no todo el mundo opina asi, no estoy juzgando a nadie, pero e sun hecho que lo piensa mas gente de la que me gustaria)...

Hola! 1º decir que del tema no sé casi nada.

Yo no reacciono con lo que leo :unsure: .

Pues si todos los movimientos independentistas son iguales,caemos en una apología como una casa de grande.No tiene base lo que dices...

por lo que sé del Tibet; (volver a leer mi 1ª frase); los habitantes endémicos de la zona no vivir con sus costumbres, no pueden opinar sobre su situación en su tierra, están relegados a una 2ª escala en la sociedad...

 

por ej; es como si en España mñn; en el País Vasco se prohibieran los aizcolaris, el aurresku, en Cataluña no se pudiera hablar catalán, o producir cava, o en Aragón no se pudiese balilar la jota, o en Andalucía cantar flamenco y "zezear"..... y en Euskadi Bilbo; fuera Bilbado, en Cataluña se produciera el alvarinho en vez de cava y sólo se hablase castellano, en aragón se bailase el chotis y en andalucía se comiera cochinillo de segovia en vez de pescaito frito!! Y además estuvieras relegado a un 2º plano en la sociedad, por tener tus raíces, tus costumbres, tus legados. Eso sería una revolución cultural y eso está pasando en el Tibet bajo mi pto de vista.

Una nación no se delimita por sus fronteras, sino por las costumbres y legados que un pueblo posee (sean muchas o pocas).

 

 

Miss, no seré yo quien te diga qué policía es. En este vídeo puedes comprobarlo tú misma.

 

 

Por lo demás, vuelvo a repetir que "Nunca hubo una "invasión china" del Tíbet, como repite el fantasmagórico "Gobierno en el exilio" del Dalai Lama, entre otras cosas, porque el altiplano tibetano era territorio chino desde siglos antes de que existieran todos los actuales países europeos" (periódico DIAGONAL)

Pues entonces llamamos ahora a los sucesores de Carlomagno o CesarAugusto, para que nos conquisten de nuevo; me gustaría ver la reacción de los franceses, españoles, austríacos, suizos, etc....

La historia es así, pero no por verla, estudiarla y exponerla va a volver a su origen según quién la manipule, que ahora mismo eres tú; Silvia.

 

Y tanto Tibet... a ver si nos preocupamos de otras zonas de china, que, como a EEUU no le interesa, pues no hablamos de ellas, como por ejemplo Xinjiang. ¿Cuántos saben lo que allí está pasando?

Si quieres ser ser la defensora de la moral, de los pueblos del mundo, de las injusticias.... puedes comenzar ya.... porque tienes mucho trabajo..... empezando por Las Fuentes (mi barrio) que necesita de tu ayuda, aunque no salga en la CNN o en Diagonal.

 

Un saludo; salix ;)

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

¡Me encanta leeros!

Información y opinión razonada desde todos los ángulos, sin moverme del sillón. ¡Chas gracias! Hasta que leí este hilo, había vivido el asunto desde la ignorancia.

Desde que ya apenas recuerdo mi último interrail, es para lo que más me sirve nuestro decenario Foro.

 

Con todo, me queda una duda. Uno ya no sabe si se ha montado una campaña para desprestigiar a los chinos, o una campaña para desprestigiar a los que les desprestigian... :unsure:

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Tenemos suerte de vivir en una democracia.

 

Si quieres ser ser la defensora de la moral, de los pueblos del mundo, de las injusticias.... puedes comenzar ya.... porque tienes mucho trabajo..... empezando por Las Fuentes (mi barrio) que necesita de tu ayuda, aunque no salga en la CNN o en Diagonal.

 

Un saludo; salix :unsure:

 

Tengo entendido que el tema de Xinjiang está más o menos como en Las Fuentes. Nivel de sufrimiento similar.

 

Alvin: me alegro que te guste ver todos los ángulos de la demagogia razonada.

 

Fdo: UNA DEFENSORA DE LA MORAL.

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
Tengo entendido que el tema de Xinjiang está más o menos como en Las Fuentes. Nivel de sufrimiento similar.

 

XDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDd

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
Tenemos suerte de vivir en una democracia.

 

Si quieres ser ser la defensora de la moral, de los pueblos del mundo, de las injusticias.... puedes comenzar ya.... porque tienes mucho trabajo..... empezando por Las Fuentes (mi barrio) que necesita de tu ayuda, aunque no salga en la CNN o en Diagonal.

 

Un saludo; salix :unsure:

 

Tengo entendido que el tema de Xinjiang está más o menos como en Las Fuentes. Nivel de sufrimiento similar.

 

Está claro que la situación no es la misma, pero me refiero a que en todos los sitios cuecen habas(unas másgordas que otras); en Xinjiang, en el Tibet, en el amazonas más profundo dónde muchas etnias están siendo desterradas de sus tierras por la invasión económica y especuladora de los productores de madera, del estado catatónico que se encuentra Corea del Norte, etc....

 

pero a mí sinceramente me da repulsa y mucha que pasen éstas situaciones, pero yo no las puedo solucionar.... si tú quieres; preséntate a las elecciones de la casa blanca y le das al botoncito ese rojo unas cuantas veces; así soliviantarás los problemas de los cúales no te dejan dormir por las noches (defensora de la moral).

 

Un saludo; salix ;)

 

PD:En Las Fuentes, o cualquier otro barrio no hay alineaciones, ni problemas de ese tipo (gracias a dios)--> pero te aseguro que te afectarían más cotidianamente que vivir un problema a miles de kms de tú casa. (Lo quieres arreglar? --> ve allí)

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
Por lo demás, vuelvo a repetir que "Nunca hubo una "invasión china" del Tíbet, como repite el fantasmagórico "Gobierno en el exilio" del Dalai Lama, entre otras cosas, porque el altiplano tibetano era territorio chino desde siglos antes de que existieran todos los actuales países europeos" (periódico DIAGONAL)

Eso díselo a un tibetano, a ver qué te contesta! Como todas las notícias de diagonal sean así, poca credibilidad puede tener ese periódico.. no se puede negar la realidad de esa manera ni inventarse las cosas. El pueblo y la cultura tibetanas son muy diferentes a la china, incluso los rasgos faciales de los tibetanos son muy diferentes a los de los chinos. Busca otros medios alterantivos si quieres conocer la historia del Tíbet.

 

Pego un texto de la wikipedia por si alguien le interesa saber la historia del Tibet a grandes rasgos..

 

Historia del Tíbet

 

Poco se conoce del Tíbet antes del siglo VII. Desde este siglo hasta el siglo X el Tíbet fue un país independiente en donde la tierra era poseída por familias nobles, monasterios budistas y pequeños terratenientes. Esta forma de sociedad se mantuvo hasta 1930. En aquel entonces 700.000 personas eran siervos en una población total de 1,2 millones de habitantes.

 

En el siglo XIII el Tíbet fue dominado por el Imperio Mongol. Los gobernantes mongoles le dieron gran autonomía secular a la escuela de Sa-skya del budismo tibetano. Durante tres siglos el Tíbet siguió siendo gobernado por dinastías seculares. En el siglo XVI Altan Khan de la tribu mongol de Turnet le dio respaldo al gobierno religioso del Dalai Lama, siendo el budismo la religión predominante entre mongoles y tibetanos. En el siglo XVII el jesuita António de Andrade logra atravesar las montañas del Himalaya y penetrar en el Tíbet, convirtiéndose en el primer europeo en conseguirlo.

 

Al principio del siglo XVIII China envió un comisionado chino a Lhasa para hacerse cargo del gobierno. Diferentes facciones tibetanas se rebelaron contra el comisionado, el cual fue asesinado. Posteriormente el ejército Qing invadió el Tíbet y derrotó a los rebeldes, reinstalando a otro comisionado. Dos mil soldados chinos permanecieron en el Tíbet y sus labores defensivas fueron apoyadas por fuerzas locales organizadas por el comisionado.

 

En 1904 los británicos enviaron un fuerte contingente militar e invadieron Lhasa, forzando en esta forma la apertura de la frontera entre la India (entonces colonia inglesa) y el Tíbet. En 1906 los británicos firmaron un tratado con China por el cual el Tíbet se convertía en un protectorado británico.

 

En 1907 se firmó un nuevo tratado entre Gran Bretaña, China y Rusia donde se le daba a China la soberanía sobre el Tíbet. En 1910 el poder central Qing ejerció por primera vez el gobierno directo sobre el Tíbet. Sin embargo, en 1911 el estallido de la guerra civil en China obligó a las tropas de este país estacionadas en el Tíbet a regresar a aquel país, oportunidad que aprovechó el Dalai Lama para restablecer su control sobre el Tíbet. En 1913 el Tíbet y Mongolia firmaron un acuerdo reconociendo su mutua independencia de China. En 1914 se negoció un tratado entre China, Tíbet y Gran Bretaña denominado Convención de Simla. Durante esta convención los invasores británicos trataron de dividir al Tíbet en dos regiones, lo cual no prosperó. Sin embargo los representantes de Tíbet y de Gran Bretaña firmaron un acuerdo a espaldas de China, mediante el cual el Tíbet sería una región autónoma de China y los británicos se adjudicarían 90.000 kilómetros cuadrados de territorio tradicionalmente tibetano que corresponde al actual estado de Arunachal Pradesh. Después de declarada la independencia de India, esta nación consideró esta región como suya en función a la frontera establecida en el mencionado tratado. China, sin embargo, rechazó tal posición, indicando que dicho tratado no tenía ninguna validez ya que no fue firmado por ellos y el Tíbet no era una nación independiente, sino un protectorado de China. La disputa por esta región ocasionó la guerra entre China e India en 1962.

 

Al estallar la Revolución de Xinhai y la Primera Guerra Mundial Tíbet perdió interés para las potencias occidentales y para China. En esa coyuntura el decimotercer Dalai Lama tomó el gobierno del Tíbet sin interferencia alguna de otros países.

 

En 1950 el ejército chino invadió el Tíbet, derrotando fácilmente al débil ejército tibetano. En 1951 se redactó el Plan para la Liberación Pacífica del Tibet, el cual fue firmado por representantes del Dalai Lama y el Panchen Lama bajo la presión del gobierno chino. Este plan contemplaba la administración conjunta del gobierno chino con el gobierno del Tíbet. En aquella época la mayoría de los tibetanos vivían bajo un régimen de servidumbre por cuanto la mayor parte de la tierra era poseída por los lamas. El plan fue implantando pero no sobre todo el territorio, por cuanto las regiones de Kham Oriental y Amdo fueron consideradas como provincias chinas, llevándose a cabo una reforma radical de la tenencia de las tierras. En junio de 1956 y a consecuencia de esta reforma, estalló una rebelión en estas dos regiones, la cual, respaldada por la CIA estadounidense , se extendió hasta Lhasa. El ejército chino logró doblegar la rebelión en 1959, en acciones militares que ocasionaron la muerte a miles de tibetanos. El decimocuarto Dalai Lama y sus principales colaboradores huyeron a la India, desde donde siguieron respaldando acciones rebeldes contra el ejército chino hasta 1969 cuando la CIA decidió no proveer más ayuda.

 

Aunque el Panchen Lama estaba virtualmente prisionero en Lhasa, los chinos lo mostraron como el jefe del gobierno del Tíbet en ausencia del Dalai Lama, quien tradicionalmente había sido el gobernante de la región. En 1965 China introdujo cambios sustanciales cuando desposeyeron de las tierras a los lamas e introdujeron la educación secular. Durante la Gran Revolución Cultural Proletaria en China el Tíbet sufrió serios daños a su patrimonio cultural, incluyendo su herencia budista. Más de 6000 monasterios budistas fueron destruidos y varios monjes y monjas budistas fueron asesinados o hechos prisioneros.[cita requerida]

 

Desde 1979 se han venido haciendo reformas económicas, pero no políticas. Las acciones de China sobre el Tíbet pueden considerarse, sin embargo, como moderadas. La mayor parte de la libertad religiosa ha sido restituida siempre que los lamas no cuestionen el derecho de China a gobernar al Tíbet.

 

 

En 1989 el Panchen Lama falleció, y el Dalai Lama y el gobierno de China reconocieron diferentes reencarnaciones. Respetando la religión de los tibetanos, el gobierno china reconoció oficialmente la reencarnación del Panchen Lama, de acuerdo con la tradición Vajrayana budista. Para ello se valieron del procedimiento que se utilizó en la dinastía Qing mediante el cual el Panchen Lama era elegido en una especie de lotería utilizando una urna de oro donde el nombre de los posibles Panchen Lama estaban insertados en bolas de cebada. Por su parte el Dalai Lama nombró a Gedhun Choeky Nyima como el undécimo Pachen Lama, mientras que el gobierno chino eligió al niño llamado Gyancain Norbu. Gyancain fue criado en Pekín y aparece en público muy esporádicamente. Choeky y su familia, de acuerdo a los exiliados tibetanos, parecieran estar prisioneros. El gobierno chino afirma que está libre bajo una identidad falsa a fin de proteger su privacidad.

 

En la actualidad si bien existen discrepancias acerca de cuan opresiva es la dominación china en Tíbet, lo cierto es que internacionalmente se considera esta región como parte de China y ningún país extranjero ha reconocido al gobierno en el exilio del Dalai Lama.

 

Lo que sí parece ser cierto es que si bien las condiciones de vida en el Tibet han mejorado considerablemente bajo el régimen chino, la Revolución Cultural (1966-1976) y la actual y continua inmigración de chinos Han han afectado la cultura y las tradiciones de este pueblo, que es inevitable en proceso de cada inmigración y un problema para el universo en este mundo globalizado.

 

 

Tenemos suerte de vivir en una democracia.

Creo que más bien es una democracia teledirigida, aunque eso ya es otro tema.. pero sí, a pesar de eso, aún podemos dar gracias..

 

 

Por cierto, Free Tibet! :unsure:

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

si los del tibet quemaran todos los coches chinos otro gallo les cantaría xD

 

 

incendio-en-la-era.jpg

silviavk, corresponsal en el tibet, describiendo la tragedia de pq miles de ciudadanos chinos tenían q r al curro en patinete

cqp1.jpg

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

JAJAJA, sí vaninka pero no te olvides que aquí, en el Tíbet, solo queman los coches de los chinos ricos, es decir, pocos.

 

Y por otro lado, vamos a ver que yo me entere. Es decir:

 

Eso díselo a un tibetano, a ver qué te contesta!

 

Hombre, yo sé que un gran viajero como eres tú has hablado con muchos de ellos, te has mimetizado en su cultura y... por ello ya no eres objetivo.

 

Como todas las notícias de diagonal sean así, poca credibilidad puede tener ese periódico.. no se puede negar la realidad de esa manera ni inventarse las cosas.

 

Pues mira Diagonal hace infinitamente más por el Tibet que tú. ¿Qué haces tú por ellos? ¿Querer devolverles al sistema de esclavitud en el que el Dalai Lama sacaba los ojos a sus habitantes? O mejor, voy a decir que realmente haces por ellos: NADA.

 

Busca otros medios alterantivos si quieres conocer la historia del Tíbet.

 

Pego un texto de la wikipedia por si alguien le interesa saber la historia del Tibet a grandes rasgos..

 

 

Sí, empezaré a buscar medios para informarme como la wikipedia, una web editada por internautas como tú (fiabilidad extrema,)

 

Por cierto, Free Tibet! :unsure:

 

Eso, eso, en inglés, que debe ser el idioma oficial del Dalai Lama (tras tantos años financiado por la Cía). Es curioso llamar libre a un sistema de esclavitud, en fin, que vuelvan a su libertad esclavizada.

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Sobre tus puntos:

 

1. También he estado en China y me encanta, son gente de puta madre y su comida riquísima, jeje, así que subjetivo por ambas partes..

2. No sé en qué momento nadie ha dicho nada de hacer algo. Yo no puedo hacer nada ni lo pretendo, tan sólo doy mi opinión de cómo veo las cosas y la situación, y está claro que después de haberlo visto con mis propios ojos, puedo afirmar que el pueblo tibetano es oprimido por el gobierno chino negándoles derechos fundamentales como la libertad de expresión, de la que sí goza Diagonal, que por cierto, ya me contarás que hace por el Tibet, si por tus palabras se desprenden que están en contra de ellos negando que hayan sido invadidos o que desde sus inicios haya sido un país independiente..

3. Y qué es diagonal? acaso son más fiables por ser un medio independiente?

4. No te equivoques, tan sólo digo que tienen todo el derecho a ser libres, cómo supuestamente lo somos tú y yo. Y si para ellos, la religión es su forma de vida, hay que respetarlo.

Compartir este mensaje


Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Guest
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

Cargando...
Conéctate  



×

Información importante

Continuando en el sitio, aceptas nuestros Términos de Uso y Normas. Además, hay cookies. Puedes ajustar las cookies o continuar tal cual.