lolyvill 0 Reportar mensaje Publicado 24 de Abril del 2008 Lo del Tíbet me tiene con el cuerpo encogido..porque para mí el Tíbet son esas personas entrañables que nos ayudaron en el camino, esos pequeñuelos con la cara sucia que venían a abordarnos, esos monjes tranquilos rezando, los más jovenzuelos que alborotan jugando el patio del monasterio y lo llenan de vida, porque aunque sean monjes, son niños todavía..y sobre todo, nuestro guía tibetano al campamento base..una gran persona de la que me he acordado mucho últimamente...Ojalá estén bien, y ojalá algún día puedan ser libres... Para mí el Tibet es eso mismo... no lo podría describir mejor. Ojalá nuestro Tsering esté bien, es una de las mejores personas que he conocido... He querido mandarle un mail, pero puedo ponerle en peligro, así que no lo he hecho, sólo espero que no se haya visto afectado por todo esto. Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
silviavk 0 Reportar mensaje Publicado 24 de Abril del 2008 (editado) No sé si habláis de la revuelta del Tibet, pero que sepáis que esos monjes no son ningunos santos. Tenían explotada a su población (95% esclavizada) y cuando el gobierno chino entró para expropiarles las tierras para repartirlas entre los campesinos, los religiosos se dedicaron a engañar a la población para que se rebelase contra Mao. Los monjes tibetanos son los mas clasistas de toda Asia. Actualmente se habla de genocidio cultural, pero.. ¿se prohibe el estudio del tibetano en las escuelas? no ¿libertad religiosa? sí. ¿libertad para independisarse? pues no, como sucede en españa y en otros muchos países. No quiero decir que lo compare, pero decir que los Lamas no son tan buenos como algunos los pintan. Como siempre, el pueblo es el que sufre. Y en cuanto al diario, muy bonitas las cataratas de Huangguoshu-Guiyang. Editado 24 de Abril del 2008 por silviavk Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
MissMisery 0 Reportar mensaje Publicado 26 de Abril del 2008 No, desde luego, el pueblo está sufriendo, éso es indudable. Chicas, seguid con el diario, que está genial! A ver si puedo ir por esas tierras algún día (aunque de momento, difícil, entre la que está montada y que tengo ya el verano ocupadito) pero es uno de mis destinos pendientes, que hace el número chorrocientos mil XDDDDD Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
lolyvill 0 Reportar mensaje Publicado 27 de Abril del 2008 (editado) MissMissery, ese vídeo que has puesto me parece un ejemplo perfecto de la situación que se vive allí. No sólo ahora, sino en el día a día de los tibetanos. en cuanto a lo que dice Silvia, estoy de acuerdo en que la sociedad lamaísta era cerrada y clasista, pero no más que cualquier sociedad feudal del mundo; lo que no hay derecho es que los chinos estén haciendo lo que están haciendo en el territorio tibetano; por muy feudal que fuese el régimen anterior, tengo claro que estaban mejor antes. Las primeras hambrunas que se produjeron en el Tibet fueron después de la ocupación china, y no antes; y su dignidad como pueblo tibetano estaba intacta, no como ahora. A mí tampoco me gustó ver en el Potala las ostentaciones de riqueza que eran los enormes chörtens (las tumbas de los Dalai Lamas anteriores) hechos con toneladas de oro y plata, pero en gran parte fueron hechos con el dinero que donaba la gente voluntariamente (y que es algo que siguen haciendo, sorprende la enorme cantidad de billetes de pequeña cuantía que se ven por todas partes en los templos; incluso llegamos a ver monjes contando fajos enormes de billetes), porque admiraban a esos hombres que, según ellos creían, habían renunciado a alcanzar el nirvana para continuar siendo un ejemplo para ellos y reencarnarse; pudiendo salir de ese ciclo no lo habían hecho, y por eso les veneraban y donaban dinero para sus tumbas. Yo es algo que no acabo de comprender, aunque lo respeto. Por otra parte, la sociedad lamaísta, como sistema feudal que era, era clasista, sí, pero me parece que los valores que defendía eran más admirables que muchas políticas que puso en marcha Mao, por ejemplo. La Revolución cultural es un despropósito, se mire como se mire, en el Tibet se destruyeron no cientos, sino miles de monasterios (y las huellas de esa destrucción son visibles por todas partes); creo que hay que saber ver o bueno y lo malo que hizo cada régimen. Además, el Tibet fue fácil de invadir, porque debido a su ideología pacifista no contaba con ningún tipo de ejército, y así les fue. Lo que hizo china con el Tibet me parece atroz, y me parece un poco inocente pensar que los chinos eran unos seres angelicales que iban a entrar allí para repartir las tierras entre los campesinos, y entonces llegaron los monjes, malísimos, y se dedicaron a contarles patrañas sobre Mao para que se rebelasen contra él. En mi opinión, hay que desconfiar de los discursos maniqueístas, ni unos son tan buenos ni otros tan malos, no todo es blanco o negro. Y, además, entre el blanco y el negro existe una amplia gama de grises, que también hay que saber apreciar. En cuanto a la destrucción cultural del Tibet, me parece una realidad más que evidente. hace unos años, China destruyó una parte del barrio tibetano y construyó una enorme plaza, la que está ahora delante del monasterio de Jokhang, para poder controlar mejor a los tibetanos, pudiendo acceder al corazón de su zona en pocos minutos si hubiese algún tipo de disturbio. Instalar farolas iguales que las de Tiananmen delante del Potala o el el circuito del Barkor, construir edificios que cortan koras (rutas de peregrinación), sin respetar las ideas religiosas de quienes solían recorrerlas, son otros ejemplos de colonización cultural. De hecho, hace unos años a los chinos se les ocurrió pedir a la UNESCO que incluyese en la lista de lugares patrimonio de la humanidad al circuito del Barkor, y ésta, tras estudiar el caso, les dijo que ni de coña, que habían modificado todo tanto que se había perdido ya la esencia tibetana (finalmente, sí incluyeron el Jokhang, que no había sufrido tanto), con sus cartelitos en chino e incluso algún que otro restaurante de comida rápida china por allí en medio. Por poner otro ejemplo de destrucción cultural, hay muchas familias que se han visto abocadas a la pobreza porque se han convertido en ciudadanos de segunda clase dentro de su propio territorio, tras la llegada de miles y miles de familias Han, llegando hasta el punto de tener que vender los objetos de sus antepasados para poder comer. Muchos de estos objetos, como las antiguas piedras con mantras grabados, que son muy valiosas para las familias, pueden verse a la venta en algunos puestos del Barkor. Me sorprendió no ver apenas pobreza en otros lugares de China; sólo la vi, y mucha, en el Tibet, sobre todo esos niños de carita sucia de los que hablaba Lau, que hasta nos cogían las botellas de agua y cualquier comida que pudiéramos tener, les servía cualquier cosa... Eso ya sin hablar del control férreo al que están sometidos. Si un extranjero se mete en algún problema, lo normal allí es que investiguen (e incluso torturen) a cualquier tibetano que haya tenido contacto con él, aunque sea mínimo. Y Tsering nos contaba que él, aunque tuviese dinero, nunca podría salir del país, lo tiene prohibido sólo por ser tibetano (por supuesto, los chinos Han si tienen pasta pueden ir a donde quieran). Y, al parecer, allí hay espías absolutamente por todas partes. Si a nosotros nos llegaron a acojonar algunos soldados chinos de los puestos de control, cómo se va a sentir un tibetano ante ellos, sabiendo que su vida no vale nada... En los últimos años empieza a haber de nuevo muchos monjes en los monasterios. Yo he visto a esos monjes, y la mayoría de ellos no son más que niños, la mayoría menores de 14 años, que juegan, corretean y ríen como cualquier otro niño. ¿Qué hacen en los monasterios? pues escapar de la pobreza; sus familias son pobres, y les cuesta mantenerlos y darles una educación, por lo que les envían a un monasterio, donde saben que tienen garantizadas ambas cosas. Es posible que se permita estudiar el tibetano en las escuelas, pero ¿a qué precio? en las regiones con minorías étnicas consideradas "conflictivas" (como el Tibet o Xinjiang) se da la posibilidad de estudiar en la lengua autóctona, pero sólo en la escuela primaria. Con lo cual, si los padres quieren que sus hijos tengan una educación de calidad, tienen que plantearse el dilema de si los escolarizan en tibetano o en chino, pues si eligen la primera opción sus hijos se encontrarán en situación de desigualdad al terminar la escuela primaria, si quieren continuar aprendiendo. Y muchos padres optan por lo segundo, para no cerrar puertas a sus hijos, contribuyendo así, sin querer, a la destrucción lenta de su cultura. Por otra parte, me parecen especialmente dañinas las estrategias de colonización que China ha diseñado para el Tibet. Además de llevar a cabo programas de migración forzosa de población Han al Tibet para diluir la etnicidad cultural de ciudades como Lhasa o Shigatse (que hoy son un horror, como consecuencia de este tipo de políticas), o de pagar a la gente de otras zonas para que se instalasen en el Tibet, con idénticos objetivos, hace poco han inaugurado la nueva línea de ferrocarril que conecta Lhasa con el resto de China. El propósito de esta línea es el mismo, tratar de diluir la cultura tibetana, animando a más y más chinos a instalarse en el Tibet; no es la primera vez que lo hacen, antes hicieron llegar el tren a Kashgar, donde el porcentaje de población uigur ha disminuido drásticamente desde entonces, en 1989, y ahora lo intentan en Lhasa (y tengo claro que lo conseguirán, por eso ni me planteé pillar ese tren, no quiero contribuir a ello). China ha llevado la modernización al Tibet, es verdad, pero el precio que han tenido que pagar es demasiado alto. La mayor parte de la población del Tibet vive en zonas rurales, y se han diseñado políticas masivas de urbanización enviando a muchos nómadas a vivir a las ciudades, dejando atrás sus vidas, sus tradiciones, y convirtiéndoles en inadaptados, marginados y pobres. Además de convertir a los tibetanos en ciudadanos de segunda clase, los chinos esperan que esa modernización acabe convenciendo a los tibetanos y termine con esa cultura atrasada que es para ellos la tibetana. Espero que no lo consigan, aunque el cambio avanza a una velocidad vertiginosa, y me temo que en unas décadas será historia. Editado 27 de Abril del 2008 por lolyvill Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Lau_gz 0 Reportar mensaje Publicado 27 de Abril del 2008 No sé si habláis de la revuelta del Tibet, pero que sepáis que esos monjes no son ningunos santos. Tenían explotada a su población (95% esclavizada) y cuando el gobierno chino entró para expropiarles las tierras para repartirlas entre los campesinos, los religiosos se dedicaron a engañar a la población para que se rebelase contra Mao. Los monjes tibetanos son los mas clasistas de toda Asia. Actualmente se habla de genocidio cultural, pero.. ¿se prohibe el estudio del tibetano en las escuelas? no ¿libertad religiosa? sí. ¿libertad para independisarse? pues no, como sucede en españa y en otros muchos países. No quiero decir que lo compare, pero decir que los Lamas no son tan buenos como algunos los pintan. Como siempre, el pueblo es el que sufre. Yo no hablo de monjes, hablo de los tibetanos en general, monjes y no monjes. De lo que hablo es de lo que ví..¿vi gente pobre en el Tíbet? Mucha ¿alguno de ellos era chino? No Y de lo que hablo también es de lo que quiere el pueblo, de su libertad. Los tibetanos no son libres en su propia tierra. Pese a que ha experimentado con China un crecimiento económico obvio en las últimas décadas, ellos no se sienten parte de ese país, al menos es lo que me transmitieron. Tuve la suerte de pasar en Lhasa el día de mi cumpleaños, que era también el día de la fiesta nacional china..y ví como para los tibetanos esa no era una fiesta propia..de hecho ellos no tenían nada que celebrar ese día. También he visto monasterios en reconstrucción, con partes totalmente destrozadas..si ha habido una destrucción de su cultura por parte de China;y los monjes tibetanos serán los más clasistas de toda Asia, pero viven sin grandes lujos..desde luego cualquier monje europeo vive mucho mejor. De todas formas, recordemos que meterse a monje en el Tíbet es la vía más rápida para salir de la pobreza. Aunque también es verdad que me hervía la sangre dentro del Potala..ya que allí dentro hay un montón de belleza y riqueza concentrada en las tumbas de los Dalai Lama que llevan toneladas de oro, que contrastan con la pobreza del pueblo que se puede ver desde sus ventanas, y la de todos los peregrinos que las veneran también...no lo entiendo, y se me revuelve el estómago.. Y recordemos también que China tiene el récord de tener al preso político más joven del mundo, el Panchen Lama. Y sí, habrá libertad religiosa, pero China ha prohibido las próximas reencarnaciones del Dalai Lama..a mí no me parece que respeten mucho la religión budista, vamos. Yo no estoy a favor de ninguna religión, es más, creo que las religiones tienen la culpa de muchos de los problemas y diferencias que hay en el mundo.. y es más, me parece muy mala idea eso de que el líder político sea el líder religioso, pero sobre todo, estoy a favor de la libertad del pueblo. Y resulta que el pueblo tibetano no se siente chino. Y resulta que China no deja a los tibetanos salir del país..y que no tienen libertad de expresión en su propia tierra, ni igualdad. De hecho cuando empezamos a hablarle de esto a nuestro guía,cenando ya en Lhasa a la vuelta del campamento base del Everest, empezamos a hacerle preguntas y poco nos contó aparte de que no pueden salir del país, nos dijo que no podía hablar de eso porque era demasiado peligroso ya que estábamos en un lugar público y podría tener problemas porque hay espías por todas partes... En fin, que estamos de acuerdo que es el pueblo el que sufre , pero a mí la ocupación china me parece horrible e injustificable. Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
PolixXxinelA 0 Reportar mensaje Publicado 27 de Abril del 2008 Pero eso se podría decir de ciertas comunidades autónomas, muchos países... Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
lolyvill 0 Reportar mensaje Publicado 27 de Abril del 2008 Y recordemos también que China tiene el récord de tener al preso político más joven del mundo, el Panchen Lama. Y sí, habrá libertad religiosa, pero China ha prohibido las próximas reencarnaciones del Dalai Lama..a mí no me parece que respeten mucho la religión budista, vamos. Estoy totalmente de acuerdo, Lau. lo que han hecho con el Panchen Lama no tiene nombre. Cuando murió el anterior (noticia aquí) ya se preveían conflictos, y de hecho así fue. Pocos años después, en 1995, encontraron su reencarnación en una familia pobre del Tibet. Los chinos se enteraron, y se llevaron al niño, de sólo 6 años, junto con toda su familia. Al hacerlo así, se aseguraban de que cuendo muera el Dalai Lama nadie podrá buscar su reencarnación (aunque ahora ya lo han prohibido, directamente: noticia). Ese niño lleva nada menos que 13 años prisionero, sin haber cometido ningún delito. Es una vergüenza... Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
MissMisery 0 Reportar mensaje Publicado 27 de Abril del 2008 (editado) Pero eso se podría decir de ciertas comunidades autónomas, muchos países... Vamos, sí, en algunas comunidades autónomas se ven las mismas imágenes que se ven en el Tibet todos los días. Anda que... Silvia, a ti que te gusta Björk, creo que ella piensa de otra manera con respecto a este asunto Por cierto, que ésto tuvo sus consecuencias China aumenta la censura tras un concierto de Björk Me ha parecido muy interesante todo lo que han escrito Loly y Lau (gracias chicas ) Lo mejor de visitar un país es que tienes la oportunidad de conocer de primera mano lo que ocurre ahí, o al menos, viajar puede provocar curiosidad y ganas de investigar más. Sobre el Tibet, un conocido mío viajó ahí desde China hace un par de años, y no le pareció un sitio demasiado peligroso (obviamente, ahí estaría todo ahora más tranquilo) Pero éso no le salvó de que le cobraran ciertas "tasas" si quería pasar a determinados lugares. Así que libertad, libertad, lo que se dice libertad... Ains, ésto de leer según que diarios es muy malo, que una quiere ir rápido a todos sitios, jajaja Edito: Qué mala es "Declare Independence" coño! Con los discos tan buenos que ha hecho esta mujer, y ahora se dedica a gritar por los escenarios XDDD Editado 27 de Abril del 2008 por MissMisery Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
PolixXxinelA 0 Reportar mensaje Publicado 28 de Abril del 2008 Pero eso se podría decir de ciertas comunidades autónomas, muchos países... Vamos, sí, en algunas comunidades autónomas se ven las mismas imágenes que se ven en el Tibet todos los días. Anda que... Por donde resides, no sé si tú estarás en contacto con muchos movimientos independentistas, pero vamos, por aquí, y aun más por cataluña y el país vasco hay bastantes incidentes debido al tema de la independencia, está claro que en un gobierno con un regimen autoritario y tan violento como lo es el chino la represión va a ser.. pues como está siendo, mientras que aquí, no hay tanto follón, pero por ejemplo aquí hubo hace un tiempo incidentes graves entre maulets y la policía, y nadie se enteró por los medios, hoy en día, si no está mediatizado, no tienes apoyo, es así. De todas formas, creo que está habiendo un sensacionalismo a la hora de tratar un tema tan serio y subjetivo como puede ser la independencia, por que el tibet no es un país desde el siglo X, y de hecho, tanto lío con el budismo cuando fue impuesto por los mongoles, y solo en siglo XX han sido reinados por ingleses, chinos y mongoles. Es obvio que se está maltratando los derechos de los tibetanos, pero para un regimen tan cerrado como uno dictatorial, hay una apertura increible, y unos derechos que no tienen en el resto de china.. En ningún momento estoy defendiendo lo que ocurre en China, pero vamos, que se está mediatizando en exceso lo que ocurre allí, aunque está claro que los tibetanos han sabido aprovechar los juegos olímpicos para que el mundo conozca su situación y tal, pero hay mucha gente que no tenía ni puta idea de la situación de los tibetanos hasta que no ha salido gente intentando apagar la llama olímpica..... Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Lau_gz 0 Reportar mensaje Publicado 28 de Abril del 2008 Es obvio que se está maltratando los derechos de los tibetanos, pero para un regimen tan cerrado como uno dictatorial, hay una apertura increible, y unos derechos que no tienen en el resto de china.. ¿Podrías decirme cuáles? Citar Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web